¿Quiere consultar si hemos escrito en esta web sobre alguna ruta ciclística?, ¿busca una crónica en especial o un tema específico?. Escriba en la siguiente casilla del buscador y consulte en la base de datos de CicloBR.
 
www.ciclobr.com
   

Bogotá abril 15 de 2018

Rodando en busca de Margaritas.

Un deporte nacido para ser narrado.

Aunque no lo hayan vivido, muchas aficionados al ciclismo  añoran el ciclismo legendario, esas competencias en las cuales héroes reales se jugaban la vida en extenuantes etapas de hasta 450 kmts que duraban 10 o más horas contínuas con tramos nocturnos, por carreteras sin pavimento, lodo, piedras polvo, cumbres donde la nieve impedía ver el camino y congelaba los huesos,  solo terminarlas suponía ya una gran victoria. Un ciclismo  pleno de  gestas de increíbles historias y a veces de mitos; etapas donde la épica era lo natural, un ciclismo de ataque de sufrimiento en el que para ganar se necesitaba ser realmente el mejor, no se dependía  de gregarios ni de instrucciones y tampoco de un director de equipo que dijera dónde y cuándo atacar.

Los espectadores se deleitaban viendo los metros finales de las llegadas, en velódromos y estados que se colmaban de furibundos aficionados que coreaban competidores. Pero no siempre se aplaudía a los vencedores, por ejemplo Jacques Anquetil ganador de cinco Tours no era el preferido de sus compatriotas franceses, lo chiflaban cada vez que le ganaba a Raymond Poulidor, el preferido del pueblo por su extracción humilde, hijo de campesinos pobres.  Los últimos ciclistas llegaban a la meta  cuando los espectadores ya dormían plácidamente en casa.

Ver imágenes y videos de los comienzos del siglo veinte resulta verdaderamente emocionante, ciclistas con trajes de lanilla con pequeñas gorritas en su cabeza y gafas estilo natación, parecían una mezcla entre aviadores o mineros con la cara tiznada.   Por supuesto el riesgo era total los cascos aun demorarían en aparecer, ni siquiera aquellos de  tiritas de cuero. Bicicletas mono cambios, con piñones  a los dos lados, implicaba parar y para voltear la rueda cuando iniciaba la alta montaña y repetir la operación en la bajada y el plano.

Cada ciclista debía llevar sus corazas de repuesto cruzadas en el pecho como cananas de soldado, si pinchaba y si no tenía recambio debía coser y pegar su propio tubular.

Ni pensar que otro ciclista de su equipo le cargara las caramañolas, eran de aluminio, ni que le llevara en mochila como hoy se hace en los equipos. Paraban en cualquier tienda que encontraran en el camino para   a recoger agua y refrescos, incluso había convenios con las  heladerías y tiendas, los competidores podian pedir y luego firmar un papel para que el dueño le cobraba despúes a la organización del Giro o del Tour.

Los primeros Tour de Francia y otras carreras de Europa generaron enfrentamientos regionales entre quienes apoyaban a sus ídolos, ante la dificultad para ejercer controles por parte de los organizadores los aficionados remolcaban en coches a sus paisanos e incluso obstruían las vías para impedir o retrasar el paso de los contendores. En esas épocas ya se hablaba de fármacos misteriosos y dopaje.

Alguien dijo que el ciclismo es un deporte nacido para ser narrado, no sé si será porque los periodistas descubrieron que este deporte era bueno para vender periódicos, justamente por el apoyo de los diarios importantes nacieron el Tour y el Giro entre otros. En Colombia la radio lo descubrió desde las primeras vueltas. Pero gracias  esas narraciones la radio y la TV en blanco y negro y las crónicas de prensa europeas quedaron grabados en la historia del ciclismo los primeros nombres de héroes que de otra forma hubiera sido anónimos:

Luigi Ganna, Constante Girardengo, Alfredo Vinda, Fausto Coppi, Gino Bartali, Otavio Bataglia, Fiorenzo Magni, Hugo Koblet, Luciano Magini, Jacqes Anquetil, Bobet, Bahamon, Raymond Poulidor, Federico Bahamontes, Felici Gimondi, Gianni Motta, Eddy Merckx, Vitorio Adorni, Luis Ocaña, Francesco Mosser y tantos otros que nosotros alcanzamos a conocer gracias  la magia de las transmisiones mundiales de  la TV a color.

De la primera época del nacimiento a del ciclismo y la aparición en escena de los mencionados genios de las Bielas afortunadamente existen algunas joyas en video, como la que les dejamos a continuación, vale la pena que nos sentemos a verlas con detenimiento,  las imágenes, son una verdadera clase de historia del ciclismo, la indumentaria, las bicicletas, los implementos, los ascensos, los finales, en fin muchos detalles e historias de ese ciclismo protagonizado por héroes.

Este primer video muestra un resumen de la historia 1903 a 1964, dura 56 minutos

Existe una segunda parte de la historia que va de 1965 a 1987, la única crítica al narrador es que menosprecia el papel de los colombianos como Lucho Herrera que comenzaban a brillar en Europa

 

 

 

 

 

 

contador de visitas