Bogotá, febrreo 9 de 2013
Artículo informativo
¿Qué es la Operación Puerto?
La prensa española anunció el mes pasado que se reanudó el juicio por la Operación Puerto, de la cual se viene hablando desde hace siete (7) años. En los expedientes de esta, tal vez la mayor investigación sobre dopaje en la historia del ciclismo español, está la clave de lo que en CicloBR hemos llamado la Belle-EPOca del ciclismo europeo.
Como no todo el mundo sabe de qué se trata o no le ha seguido la pista a este caso, quisimos presentarles un resumen informativo que elaboramos a partir de la lectura de decenas de publicaciones en Internet. Pese a todas las consultas lo que no pudimos establecer es el origen del nombre “Operación Puerto”.
La información es densa, pero hemos tratado de redactar el artículo de manera didáctica y lo más ameno posible, para evitar que se nos vayan a .
Antecedentes
Así como en el , hubo un valiente sabueso (Travis Tygart ejecutivo de la Agencia antidopaje de los EE.UU), que lo persiguió y siguió el rastro durante años, igualmente la investigación en la denominada Operación Puerto se debe en buena parte a la curiosidad y a la tenacidad de un detective, Enrique Gómez, teniente de la Guardia Civil Española quien en el 2006 inició pesquisas a raíz de un positivo por Epo del ciclista Roberto Heras. Gómez quería saber de dónde provenía la droga y se encontró con más de lo que esperaba.
Dos años antes el ciclista Jesús María Manzano, un gregario del Kelme, había denunciado cómo se dopaban los ciclistas, aportando numerosos detalles sobre su propia experiencia en el tema durante sus años en el equipo Kelme. Manzano fue despedido por el Kelme en el 2003. Un año después decidió denunciar en el diario deportivo AS cómo los ciclistas se dopaban en el Tour de France y en pruebas en España y otros países.
Recordemos que en el 2003 Armstrong ya llevaba ganados cuatro de sus siete Tours. El ciclista Manzano habló sin rodeos de los procedimientos que usaban y sobre todo de las transfusiones sanguíneas; en resumen les sacaban sangre a los ciclistas antes de las competencias, para guardarla a baja temperatura y posteriormente se la reinyectaban para mejorar el rendimiento. No se identificaba al ciclista al guardar las bolsas, ni se tenían muchas condiciones de asepsia, por lo cual se presentaban reacciones de rechazo y problemas de salud en las ocasiones en las que la sangre inyectada no era compatible, hecho que él habría experimentado en carne propia. Por supuesto todo eso nunca se supo en su momento.
Esto dijo manzano en el 2004:
“Preparación del Tour:
“Bolsas de sangre de medio litro” “Esa misma noche del domingo nos bajamos para Valencia para que se extrajeran las bolsas de sangre en una consulta. Luego se utiliza una para el Tour y otra cuando ya ha avanzado la carrera. Se extrae un litro de sangre en dos bolsas de medio litro. Una cosa que yo no vi normal es dejar las bolsas en una bandeja de plástico sin marcar, cuando luego vas a extraer a más gente. Lo primero que hay que hacer es marcarlas y meterlas en un banco de sangre, porque debe tener una conservación.
Nosotros no somos perros, somos personas y tenemos derecho a ser tratados como tales. No me pareció normal. No se puede dejar una bolsa antes de un Tour donde hace un calor de la leche. Luego también la forma, que se haga un nudo en la bolsa y se deje así. Luego me he enterado de que hay que hacer pruebas cruzadas para ver si es tu sangre cuando te la vas a poner. Si no, lo mismo pueden meter mi sangre que la de Pepito Flores, porque yo no sé dónde ha estado guardada.
Bueno, eso fue el martes, porque el lunes, el médico no vino. Pues a mí, después de sacarme dos bolsas, el mismo miércoles que viajábamos me hicieron la transfusión de una bolsa. Eso no tiene ningún sentido. En lugar de sacar sólo medio litro, sacaron un litro por equivocación o lo que sea... Bueno, el otro medio lo guardaron para el Tour de Francia, porque luego, a mitad de Tour, cuando ya tengas un bajón, te lo vuelven a meter.
A mitad de Tour, la recuperación era normal. Estábamos utilizando pocas cosas al principio, porque se supone que tú llegas ya con unos tratamientos que tienen que durar una primera semana o una semana y algo. Así llegó la etapa séptima, donde perdí el conocimiento.
Voy a contar por qué. Era la primera etapa de montaña y por la mañana se prueba una sustancia que yo no había experimentado. Esa sustancia se pone acorde a tu peso. Se mete en vena y lo único que hace es que tú tienes el hematocrito bajo, pero la hemoglobina alta.” “Cuando te estás entrenando para preparar una gran vuelta te sueles inyectar EPO casi todos los días.
La EPO Rusa
Con la EPO rusa necesitas meterte un montón de viales para que te suba dos puntos el hematocrito. La Epoetina Alfa, que se comercializa como Eprex, es un producto hospitalario, no se puede comprar en una farmacia. Como el resto. En el argot se llaman pelas. Por eso te dicen: “Ponte cuatro mil pelas”, que sería una de 4.000 unidades.”
La Darbepoetina Alfa es una variante de la EPO, es Aranesp, EPO de larga duración. Eso ya no se usa porque da positivo, aunque hay algunos tan brutos que siguieron utilizándola. Yo, ni la he usado ni la he conocido.
Los ciclistas somos muy burros
Los ciclistas también hemos sido muy burros, porque nos hemos topado no dos veces, sino hasta ocho veces con la misma piedra”
“Nos daban medicamentos para perros”
“Yo sólo conozco la Oxiglobin, que es la de animales. Yo creo que es un producto que no se comercializa en España, que es extranjero. Lo que pasa con esto es que te puede sentar bien o te puede sentar mal, porque estamos hablando de una cosa de animales. Tú no le puedes poner a una persona toda la bolsa, tendrías que calcular lo que equivaldría según el peso. Se usa para perros que tienen anemia y cosas así.
Sal en las pelotas
“Ha llamado mucho la atención lo que ha confesado recientemente un ciclista francés sobre que se echaba sal en los testículos para que le salieran granos y le pudieran recetar cortisona. Yo nunca me la he echado, no sería tan tonto.”
El doping y el cáncer
“Existe la idea de que si tomas hormonas del crecimiento tienes las manos más grandes o llevas aparatos en la boca. Yo, sinceramente, creo que no. Yo creo que, volviendo a la pregunta, son tonterías que se dicen. Se puede mirar en un Vademécum, que la hormona masculina lo que hace es estimularte a la hora de futuras enfermedades. Si vas a tener un cáncer, te sale antes.
Yo no puedo hablar sobre lo de los dientes o las manos, yo tengo las manos grandes, pero ya las tenía desde pequeño. Aquí la verdad es la verdad y las mentiras tienen las patas muy cortas. Eso me decía siempre mi padre.”
La cosa era con billete.
“¡Ah!, una cosa que se me ha olvidado. Al principio del Tour, todos los corredores tenemos que poner una cantidad de dinero para guardar la medicación. Yo puse 3.000 euros y supongo que los demás también, pero no lo puedo confirmar. Casi seguro que todos lo han puesto, a pesar de que algunas nóminas son miserias.”
Si algún día les queda tiempo, , realmente son espeluznantes, cuenta descarnadamente todas las porquerías que les metían a los ciclistas. Es casi un curso de cómo doparse. Si lo prefieren no es muy largo.
Los primeros implicados
Manzano, a diferencia de Armstrong, dio nombres e implicó a varios: él médico del Kelme Eufemiano Fuentes, Yolanda Fuentes (hermana de Eufemiano), Alfredo Córdova y Walter Virú, además de mencionar al médico deportivo italiano Luigi Cecchini como alguien muy cercano a Eufemiano.
Además señaló lugares: explicó que la dirección Zurbano 92 era un lugar clave de la red, donde se realizaban los análisis a los ciclistas. También habló de la habitación 101 del Hotel Aida, deTorrejón de Ardoz, donde Eufemiano tendría su estudio en aquella época.
Esa confesión creó una enorme polémica en el 2004, fue duramente criticado por los mismos ciclistas, Manzano recibió amenazas de muerte.
A raíz de la descalificación de Roberto Heras de la vuelta a España del 2005, al resultar positivo por EPO; el teniente Gómez y el equipo de la Guardia civil unieron el caso con las denuncias que había efectuado un año antes el ciclista Manzano. La Guardia Civil siguió la pista de ciclistas médicos y vendedores de medicamentos. Así, localizaron en Madrid los puntos utilizados por la red de dopaje para desarrollar sus actividades.
Finalmente allanaron el apartamento del médico Eufemiano Fuentes, encontraron estas pendejaditas:
Esteroides, anabolizantes, corticoides y distintas hormonas; dos neveras y un arcón frigorífico con 200 bolsas de sangre y 20 bolsas de plasma.
La mayoría de todas esas bolsas incautadas estaban identificadas con un nombre en clave, un número y una fecha (supuestamente, de extracción). El 23 de mayo de 2006, la Guardia Civil procedió a la detención de varias personas entre ellas a Eufemiano Fuentes, especializado en medicina deportiva, a Manolo Saiz, mánager general del equipo Liberty Seguros (antiguo ONCE).quien portaba un maletín con 60.000 euros en efectivo (que adeudaría a Fuentes por los servicios contratados a la red de éste, José Ignacio Labarta, director deportivo adjunto del equipo Comunitat Valenciana (antiguo Kelme).
La bolsa de Valverde
Una de las bolsas la 'número 18' fue relacionada con una anotación a mano en un cuaderno de notas del médico Eufemiano que decía: 'Valv. (Piti)'. Al parecer se trataba de Alejandro Valverde corredor que había tenido como médico de equipo a Fuentes y que tuvo un perro pastor alemán al que llamaba Piti. La investigación no encontró pruebas para culpar a Valverde. Tampoco, a Alberto Contador, que apareció en el cuaderno.
Algunos pocos pagaron el precio
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) sancionó por dos años a Valverde al considerar probada su implicación en la Operación Puerto contra el dopaje. Posteriormente el ciclista alemán Jörg Jaksche reconoció a la Agencia Antidopaje estadounidense (USADA), durante la investigación sobre Lance Armstrong, que en el equipo ONCE, donde corrió de 2001 a 2003, había dopaje "organizado" y que su director, Manuel Saiz, le remitió al médico Eufemiano Fuentes para mejorar su rendimiento.
En febrero de 2012 el TAS sancionó por dos años al ciclista Jan Ullrich, ganador del Tour de Francia en 1997, al comprobarle que pagó 80.000 euros al médico Eufemiano Fuentes por participar en el plan de dopaje.
La UCI presentó también al TAS un informe de 2007 acerca de la prueba de comparación que hizo un laboratorio de Dusseldorf de una muestra de ADN de Ullrich con nueve muestras genéticas aportadas por la Guardia Civil. El informe, elaborado por el médico Dirk Porstendörfer, concluyó que había "un extremadamente alto grado de probabilidad" de coincidencia.
Según las actas del TAS, las pruebas presentadas por la UCI muestran que Fuentes se dedicaba a suministrar servicios de dopaje a los deportistas, que Ullrich visitaba con frecuencia al médico español y que éste estaba en contacto personal con el ex ciclista en tales ocasiones.
La investigación se estanca
Paradójicamente la investigación en la 'operación Puerto' en España entró en un limbo, las autoridades judiciales se dedicaron a encontrar culpabilidades por el único delito imputable, el de atentar contra la salud pública. Y eso sólo atañe a médicos o responsables de los equipos, no a ciclistas.
Lo peor fue que El juez español que interrogó a Manzano, Guillermo Jiménez, decidió no abrir una investigación formal, al considerar que el dopaje no era un delito según la legislación española vigente en ese momento.
Además, el juez Serrano se negó a facilitar a los organismos deportivos internacionales (AMA y UCI) las pruebas recabadas durante la investigación, lo que impidió que los deportistas identificados como clientes de la red de dopaje recibieran sanciones deportivas.
Las 200 bolsas de sangre tenían etiquetas con nombres en códigos, aparentemente de los clientes de Fuentes, pero a pesar de a los años transcurridos todavía no han sido descifrados todos los nombres en clave que aparecen en los cuadernos de Fuentes o en las bolsas de sangre, por lo cual no hay ciclistas imputados. Eufemiano en dos ocasiones durante el juicio indicó que podría identificar a todos ellos "a través del código numérico" que se les asignaba, pero la magistrada Julia Patricia Santamaría, que preside el juicio a los acusados en la Operación Puerto, rechazó pedir al médico Eufemiano Fuentes que identifique a los deportistas.
Un Cowboy sin identificar
En la Agenda secreta decomisada aparece un registro “Cowboy 2003”. Tras conocerse que la Agencia Norteamericana USADA se apoyó en dos tomos de la Operación Puerto en la sanción a Armstrong, los periodistas se preguntan ¿será el texano el Cowboy que aparece allí?
Docenas de ciclistas fueron implicados en el escándalo, entre ellos el ganador del Tour de Francia Alberto Contador, que debe rendir testimonio en la corte. El alemán Jan Ullrich, el italiano Iván Basso, los españoles Roberto Heras, Joseba Beloki y Óscar Sevilla y el colombiano Santiago Botero, son entre otros de los implicados, pero nunca se les investigó.
Mucha testosterona
En 1999 faltando apenas 10 horas para el inicio de la competencia el ciclista colombiano fue retirado por su equipo de ese entonces, precisamente el Kelme español, debido a las presiones de la Unión Ciclística Internacional (UCI), que les insinuó a los directivos que los otros equipos no verían con buenos ojos los altos niveles de testosterona del ciclista paisa. Botero se defiende diciendo que sus niveles eran naturalmente altos; los “testostorones” son los que se atreven a dudar de la naturaleza cierto?.
Y esto fue antes del famoso solomillo
En dos de las bolsas de sangre encontradas a Fuentes estaban las claves AC y Urco, la Guardia Civil las relacionó con Alberto Contador y con la atleta Marta Domínguez, deportistas exitosos de España. Ambos niegan estar involucrados.
Contador tendrá la oportunidad de explicar el próximo 5 de febrero al comparecer como testigo en el juicio, es posible que diga que la sangre era del solomillo que le dieron a sus espaldas.
La Operación Galgo
En el 2010 explotó otro escándalo que llamaron la ‘operación Galgo’, la investigación contra el dopaje que salpicó a la atleta Marta Domínguez y que fue declarado nulo en marzo de 2012 ante la falta de indicios de delito. En esta operación, se intervinieron anabolizantes, esteroides, bolsas con sangre y material para realizar transfusiones, mejor dicho una copia de lo encontrado en la ‘operación Puerto’.
Un denominador común
Curiosamente el cerebro detrás de esas dos tramas es el médico Eufemiano Fuentes. Quién es este personaje?.
Encontramos que este doctor proviene de una familia que levantó un imperio tabaquero en Gran Canaria, millonario desde nacimiento.
Eufemiano Fuentes fue atleta y brillante alumno de medicina en la Universidad de Navarra, dónde se especializó en Ginecología. En 1983 se incorporó a la Federación Española de Atletismo en 1983 como médico oficial. Allí conoció a Guillermo Laich, quién le enseñó a sacar el mayor potencial de los deportistas.
Así comenzó su práctica con sustancias ergogénicas (glucosa o ATP), no consideradas dopaje, un proyecto pionero en España para mejorar el rendimiento de los atletas de élite. "Preparación biológica", le llamaba.
El director técnico de la Federación, Carlos Gil, llegó a calificar sus métodos como "artesanía pura". Potenciadores del rendimiento, que llama Armstrong.
Fuentes tuvo su primer escándalo por el positivo de su entonces esposa, la atleta Cristina Pérez, cuya causa fue posteriormente sobreseída.
En 1989, Eufemiano Fuentes dio el salto al ciclismo, dónde su fama traspasó fronteras, primero en el equipo ONCE de Manolo Sainz, recién creado a comienzos de los ochenta; posteriormente en Seguros Amaya de Javier Mínguez; y en 1993 en Kelme de Álvaro Pino. También trabaóo para el fútbol, como en el Elche y en Las Palmas. Su nombre se asoció a los mejores ciclistas del momento como Roberto Heras, Óscar Sevilla y Fernando Escartín.
Eufemiano Fuentes antes que un médico fungía como meticuloso estratega y técnico, corría el rumor que él decidía quién ganaba y ya se imaginarán porqué..
Su reinado lo acabó Jesús
Las denuncias realizadas por el ex "kelme" Jesús Manzano, en marzo de 2004, lo obligaron a prestar declaración ante una comisión federativa que investigó el caso. El ex ciclista denunció sus prácticas. El 23 de mayo de 2006 fue uno de los cinco detenidos dentro de la "Operación Puerto".
Como anotamos arriba, le hallaron medicamentos y unas 200 bolsas congeladas y refrigeradas de plasma y glóbulos rojos. Tres días después el juez le envió a prisión, de la que salió el día 27 tras pagar una fianza de 120.000 euros. Igual que acá la cárcel es para los de ruana, o con ruana pero sin plata.
Eufemiano Fuentes siempre ha justificado su ayuda a los deportistas:
"Es muy difícil cumplir con los calendarios deportivos que se les ponen a los deportistas de alto nivel, a pan y agua", decía en una entrevista.
"Tal vez me den en 20 años el Premio Nobel. O tal vez me hagan un monumento. O quizás me maten", decía en una entrevista publicada en la revista alemana Stern a finales del 2007.
"Lo que es peligroso para la salud de los deportistas son los recorridos criminales que diseñan los organizadores de pruebas de alto nivel en beneficio del espectáculo (...) Yo me dedico a la protección de la salud de los deportistas que recurren a mí", añadió. En esto yo si creo que el man tenía toda la razón.
El nombre de Eufemiano Fuentes por años estuvo asociado al deporte español e internacional, fue exitoso, controvertido y siempre lo cobijó la sombra del dopaje.
Hay más casos de esos talentos
Antes de Fuentes, Michele Ferrari, un médico italiano, una autoridad intelectual en la “preparación” de los ciclistas, fue eje de la trama de Armstrong a quien atendió desde 1996. Ahora su hijo Stefano ha heredado el lucrativo negocio.
En Colombia no tenemos casos conocidos de médicos que se hayan enriquecido con esos talentos, es que acá aprendemos rápido y nos auto recetamos.
Veremos en qué para esta novela llamada Operación Puerto, que está más enredada que el caso de la muerte del joven Luis Andrés Colmenares.
Qué pasó con los personajes de esta historia?
El Teniente Enrique Gómez el sabueso que inició la investigación es ahora capitán y fue trasladado a Afganistán, donde trabaja en los servicios de Inteligencia. Las consecuencias de sus hallazgos se le salieron de las manos, la falta de entusiasmo de los jueces por sacar a la luz los secretos de Eufemiano lo defraudaron. Ni las autoridades deportivas nacionales ni las internacionales quisieron terminar el trabajo procesando las pruebas encontradas.
A Jesús Manzano todos los ciclistas le voltearon la espalda por "sapo", sufrió amenazas de muerte y tuvo que desaparecer de la escena por varios meses. El Papa Juan Pablo II le dio un mano para que trabajara por el ciclismo sin doping; durante algunos meses estuvo en un equipo del Vaticano llamado el Amore Vita. Finalmente por un daño en una rodilla, tuvo que retirarse del ciclismo,
El talentoso Eufemiano Fuentes sigue en ejercicio de su trabajo libremente; en el 2011 en pleno escándalo fue contratado por el equipo de fútbol el Universidad Las Palmas.
Que tristeza, no obstante que estas denuncias y hallazgos datan del 2004, muchos siguieron triunfando y haciendo dinero con el ciclismo sucio.
Lamentablemente,
el ciclismo profesional sigue hoy manejado por las mismas personas, apoyadas en otros médicos que como Fuentes o Ferrari deben estar trabajando secretamente en la química (preparación biológica) para ayudar a pedalistas y a otros deportistas a que rindan como “súper humanos” para bien del espectáculo, sin que las pruebas antidoping puedan detectarlos.
Lo grave es que esa cultura del doping se extendió al ciclismo recreativo, no es difícil ver a "ejecutivos" tomando medicamentos y otras cositas, engañándose a sí mismos a riesgo de sus vidas.
Apuesta.
Este apasionante caso Operación Puerto ha sido cerrado en dos ocasiones por el magistrado Antonio Serrano, fue reabierto recientemente por la Audiencia Provincial de Madrid.
La ‘operación Puerto’ es una investigación que ha sido calificada de incompleta. Siete años después de su estallido, el escándalo de doping aún hay muchas preguntas sin respuesta:
¿Cuáles son los nombres escondidos tras muchas de las claves descubiertas en los documentos?
¿Hay otros deportes involucrados además del ciclismo?
¿Recibió presiones Eufemiano Fuentes para guardar silencio?.
En fin, todo apunta a que esta investigación nunca será resuelta en su totalidad y que se archivará.
Como vieron la operación puerto no tiene nada que ver con nuestra vieja gloria Manuelito “Calambres” Puerto, a quien recordamos con cariño. Se trataba de otro puerto en el que muchos ciclistas, ansiosos de fama y dinero, arribaban y pagaban por las pócimas mágicas del talentoso médico, con nombre mexicano: Eufemiano Fuentes.
Creemos que ciclismo limpio puede existir y que algún día esto va cambiar.
¿Estaremos siendo muy optimistas?
¿Ud, qué opina? |