REGRESAR  ALA PAGINA INICIAL

 

   
¿Quiere consultar si hemos escrito en esta web sobre alguna ruta cicística?, ¿busca una crónica en especial o un tema específico?. Escriba en la siguiente casilla del buscador y consulte en la base de datos de CicloBR.
 
www.ciclobr.com
   

 

Bogotá, de marzo 17 de 2019

TEMPORADA 2019- SALIDA No 6

INOLVIDABLE RETORNO AL NEUSA, EL EMBALSE QUE SE CONSTRUYÓ CON EL BANCO DE LA REPÚBLICA

La subida al embalse del Neusa es un recorrido que llevamos, grabado en la memoria ciclística, nos evoca los primeros años de CicloBR, muchas veces hicimos el recorrido, saliendo del Parque Jaime Duque donde dejábamos los carros y tomábamos por esa vía para salir a Zipaquirá, no había más posibilidades pues la autopista Chía- Zipaquirá que disfrutamos hoy estaba apenas en proyecto. Por allí llegábamos a Zipaquirá, a Neusa y al Alto de Tierra Negra, incluso alguna vez hicimos los dos recorridos el mismo día, subíamos a Tierra Negra y de regreso al Neusa.

Lamentablemente tuvimos que dejar de programarla pues la salida desde el parque Jaime Duque se deterioró, la dejaron acabar. La carretera que nos llevaba al Neusa también fue abandonada. Luego de quince años de ausencia regresamos al embalse del Neusa el 30 de junio de 2013 (ver crónica), pero la vía estaba peor de lo que la habíamos dejado, así que colocamos esa ruta en el baúl de pendientes.

En esta foto aparecen los 15 ciclistas del Grupo que atacaron en esa oportunidad el Alto de Neusa. Además de ellos asistieron Fernando Reina, y Reinaldo Pulido, joven que hacía sus primeras salidas con CicloBR, no salieron en la foto porque antes de Zipaquirá Reinaldo recibió una llamada de su esposa, estaba afuera de su apartamento con el perrito "Pichis", no había podido ingresar pues Rei se trajo las llaves, así que tuvo que devolverse con Fernando. Se preguntarán si el ciclista con camiseta Negro Naranja de mangas cortas realmente es Héctor, o si fue un montaje, pues debo confirmarles que en efecto es él mismo en persona, el aguerrido todoterreno en la época en que se le medía a las salidas al norte. El joven de las zapatillas amarillas y de bandana, es Carlitos en su mejor momento.

El mes pasado Pablito nos comentó que ya habían pavimentado la vía así que decidimos volver a incluir esa ruta en la programación de marzo. Se llegó el día, sin ningún problema de tráfico llegamos a Centro Chía, parece que la clave es pasar el peaje antes de las 7 de la mañana.

Hoy tuvimos la asistencia en carretera de Alberto Rivera, a quien agradecemos por su colaboración al sacrificar su domingo de cicla, por los refrigerios que entregó a todos sus compañeros y por elexcelente trabajo que realizó como reportero gráfico para que pudiéramos ilustrar esta crónica. Tuvo bastante ajetreo en la labor de despinchado.

Teniendo como marco una mañana fría con cielo encapotado, pero sin amagues de lluvia, partimos a las 7:45 a.m. de centro Chía. Justo al salir llegó nuestro viejo amigo Alfredo Galvis, quien alcanzó a quedar en la foto, parece que estaba haciendo repeticiones en el circuito Chía -Zipaquirá, se adelantó y no lo volvimos a ver.

En el camino se incorporó Mao Ordóñez, con quien completamos un combo de 16 pedalistas, incluido Efraín Durán hijo de Guillermo. Tomamos la vía a Zipaquirá y luego la variante, la misma que utilizamos para ir a Cogua, pero esta vez seguimos por la central hasta encontrar la glorieta que nos coloca justo en la entrada a la vía a Neusa.

Antes del cruce Eduardo, se pegó a un lote comandado por una chica, o eso pensé, luego Pulga nos aclaró que era un “mechudo”, pero le sirvió al Chinazo pues comenzó a subir con algo de ventaja. En la entrada de la vía a Neusa completamos 27.5 kmts de recorrido, los cuales se hicieron a ritmo controlado con un lote compacto.

El sol ya nos venía acompañando, así que la mayoría guardó sus chaquetas, para que la subida no los acalorara. Las excepciones fueron Pulga y Marcolino, quienes al parecer no lograron calentar.

Al salir de la central y tomar el sector llamado La Quinta de la vía a Neusa, nos encontramos con una hermosa carretera, angosta pero totalmente pavimentada y muy bien señalizada. Era un tapete de asfalto, recién inaugurado. Los restaurantes y casonas a lado y lado de la vía se veían remozados y más coloridos, resaltaba la vegetación, daba gusto rodar por esa ruta, nuestras bicicletas estaban encantadas, difícil encontrar una vía nueva en nuestros recorridos.

Las filas de pinos nos escoltaban y al lado derecho se escuchaba el agradable sonido del agua del rio Neusa. En el camino iba pensando en proponerle a Eduardo una contrarreloj hasta la cima, sobre ese tapete asfáltico sería una maravilla. Casi a los cinco kilómetros la vía se vuelve exigente, se inclina hacia arriba, automáticamente los más avezados en la montaña fueron tomando las mejores posiciones, era el momento para que cada uno demostrara para qué le sirvió el sacrificio con las madrugadas al Verjón, a Patios a la Balvanera o Yerbabuena entre semana.

Vi cómo saltó Molanito y se llevó a su rueda a Guillermo a Fernando y a Manuel. presentía que hoy yo no la tendría fácil, Marcolino y Mauricio Peña, mis posibles cartas para no llegar de último ya me llevaban más de 50 metros, así que no había de otra que tomarla con calma. Adelante marchaba en solitario Efraín Durán, pero pronto fue absorbido por los punteros.

En una curva llegamos a un pedacito destapado, pensé que era uno de esos sectores a los que le colocan el consabido aviso de “falla geológica en estudio”, pero oh sorpresa, abruptamente terminó el tapete nuevo de asfalto cuando quedaban casi 5 kmts para coronar, la vía que seguía era la misma que conocimos, llena de huecos y trayectos cortos donde desapareció el asfalto, afortunadamente el tráfico vehicular era bastante bajo. Qué curioso, ¿se les acabó el presupuesto?.

Revisando la web de la Alcaldía de Cogua esa era la obra bandera del Alcalde, en este video anunciaban la recuperación hasta el embalse. Bueno, no queda otra que agradecerle al señor Alcalde de Cogua William Darío Forero por el tramo que recuperó, le quedó muy bien y preguntarle para cuándo podremos contar con el que faltó. Esperemos la respuesta al mensaje que le envié, en un arranque de optimismo al pensar que un señor político tan ocupado tenga tiempo para responder un correo de un ciclista desocupado, casos se han visto.

Pero sigamos con el recuento, desde la cola ya podía ver a Marcolino y a Mauricio quienes definitivamente se descolgaban paulatinamnte, un par de curvas adelante a podia distinguir a Pulga y a Efraín. Eso me dio ánimo para alcanzar a Marcolino y a Mauricio y acelerar para tratar de recortarle distancia a Pulga. Marco se resignó, pero Mauricio luchó como león herido y dos veces me replicó hasta que finalmente agotó sus fuerzas. A Pulga no lo pude alcanzar, pero si a Efraín en los 100 metros finales.

No supe en qué orden llegaron a la cima, pero no se preocupen, Alberto se tomó la molestia de grabarles un video a cada uno, en el orden de llegada, en esta especie de contrarreloj, para que vayan viendo de una vez por dónde van los tiros. Acá están de atrás hacia adelante:

  Marcolino
  Mauricio Peña
  Omárquez y Efraín
  Pulga
  A. Otálora
  Willy
  Eduardo
  Mao y Pablito
  Henry y Molanito
  Guillermo
  Manuel
  Fernando

**espero haberle interpretado bien el orden en los videos.

El regreso, como de costumbre fue de agarráte que te qedas. El lote se mantuvo unido hasta el puente de Zipaquirá, que tiene un ligero repecho, allí aceleraron y en la bajada el lote se había partido. Nos soltaron a Alberto, a Willy, a Pablito y al Chinazo. Me descrestó Marco, qué capacidad para aguantar en el grupito puntero.

En el camino Pincharon Mauricio y Pablito, pero tuvieron la pronta asistencia del carro acompañante de Alberto Rivera quien llegó con copiloto, su tocayo Alberto Otálora.

Finalizamos así la salida a Neusa, una inolvidable etapa de 83 kmts. Pese a que la repavimentación de la via quedó inconclusa, se puede volver a programar, la subida es muy agradable, son 7 kmts no tan exigentes.

Nos veremos el próximo domingo en Carola para ir al Sisga y si les provoca adicionar Santa Rosita. Le deseamos suerte a Mauricio Peña quien entendemos participará en la prueba larga del Gran Fondo NYC, lo hemos visto andar bien.

 

PD: Hoy, al terminar la etapa, mientras nos tomábamos la foto en la cima frente les comenté a mis compañeros ciclistas que gracias al Banco de la República se construyó este paraíso natural de 3.700 hectáreas, el Embalse del Neusa y que Pulga Marcolino y yo alcanzamos a trabajar allí, todos soltaron la risa. Por supuesto lo segundo no es cierto.

Pero si es cierto que el Banco, como administrador de la Concesión Salinas ordenó la construcción del embalse con el fin de generar energía eléctrica para los municipios de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Cogua y para las salinas de Zipaquirá y posteriormente para Bogotá. Contrató los estudios en agosto de 1948, las obras iniciaron en 1949 y concluyeron en los primeros meses de 1952. Tanto los estudios como la construcción fueron ejecutados por la firma norteamericana Winston Brothers & Company. Siendo Gerente del Banco de la República el Dr. Luis Ángel Arango se construyó tambien la Catedral de Sal de Zipaquirá.

Me preguntaban mis colegas cómo era posible que el Banco de la República, hubiera terminado haciendo una función que no tiene nada que ver con su objetivo primario como Banco Emisor. En en broma les dije que tal vez para “suministrar liquidez a la economía”. La verdad es que años después de fundación al Banco le asignaron varias extrañas funciones como la administración de las minas de sal y las minas de esmeraldas, de esta forma el BR se involucró por muchos años en las labores de producción, distribución y venta de sal, explotación y hasta tallado de esmeraldas, como lo hizo unos años después con la función de compra de oro en las Agencias y su proceso de fundición que se hacía en Medellín el que conocimos.

La otra función bien extraña que le asignaron, por ser una entidad eficiente y de absoluta probidad fue la administración de los bienes expropiados a empresas y ciudadanos alemanes, italianos y japoneses a raíz de la Segunda Guerra Mundial. siendo funcionario del BR a mi me tocó participar en la liquidación del denominado Fondo de Estabilización.

Todas esas funciones ajenas al BR afortunadamente fueron devueltas años más tarde al Gobierno, no así las funciones culturales que asumió por cuenta propia el Banco de la República como son el Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango, las cuales hacen parte de los estatutos del Emisor.

Si alguien quiere profundizar sobre las funciones extrañas que tuvo el Banco de la República, les recomiendo consultar este documento elaborado por Adolfo Meissel-Rocca y Juliana Jaramillo, funcionarios del BR, la primera parte puede que no les interese pues son análisis de cifras económicas históricas de Colombia, pero pueden ir directamente al capítulo 5 “Otras funciones del Banco de la República”, en las páginas 12 a 24 hacen un detallado y didáctico recuento que vale la pena leer. Como podrán apreciar, la subida al embalse del Neusa, es algo que CicloBR lleva en su ADN.

Los invitamos a disfrutar en CicloBR Facebook, de las imagenes que captó Alberto Rivera en esta etapa.


 

 

ROGRAMACION PARA EL MES