 |
EL DIA EN EL QUE SE INICIÓ LA HISTORIA DE COLOMBIA EN EL TOUR DE FRANCIA
Nairo Quintana y Rigoberto Urán se preparan para asistir al Tour de Francia 2015, junto con un buen grupo de compatriotas que militan en equipos profesionales. Hoy estos dos colombianos figuran entre los grandes opcionados para llegar triunfantes a Paris, de hecho el Boyacense casi lo logra en su primer intento en 2013.
La cuarta etapa tramo entre Seraing y Cambrai, tendrá siete pasos de terreno empedrado de 13 kilómetros, es decir el temible pavé, pero Nairo dice que eso no es nada del otro mundo.
Hoy las etapas contrarreloj no causan tanto temor a los colombianos, tampoco las bajadas, el intenso frío ni los abanicos. Pero no todo fue así siempre, recordemos un poco:
Primero, no era fácil ser invitados a la máxima competencia ciclística del mundo a donde llegaban solo los grandes equipos. Tampoco era sencillo que de la noche a la mañana nuestros pedalistas se le midieran a etapas extensas y pedalear en lotes conformados por más de 250 corredores ni bajar a velocidades suicidas en las que perdíamos tiempo.
Se requería además financiación del estado, pero lamentablemente el apoyo económico del Gobierno no existía en ese entonces, por supuesto no existe actualmente y tampoco existirá, es lo que hay. Claro está que Belisario se tomó la foto en palacio con el grupo que salía a “conquistar a Europa”.
Tenemos que reconocerle a Miguel Ángel Bermúdez, el controvertido dirigente, en ese entonces Presidente de la Federación de Ciclismo, el empuje y la fe que le puso para lograr que los ciclistas colombianos fueran a Europa. Igualmente a Saulo Arboleda Directivo de Pilas Varta quien se la jugó como patrocinador, luego cuando ya se había demostrado que se podía, llegaron la Federación de Cafeteros y posteriormente al grupo Nule.
En 1980 Alfonso Flórez abrió el camino al triunfar en el Tour de xx L´Avenir ganándole en la montaña a los rusos que para ese entonces eran la sensación en las subidas. Gracias a este triunfo nos ganamos la invitación al Tour de Francia, 1983.
igual que nostros en CicloBR Los directivos de la competencia querían ponerle “picante” a la prueba y se dieron cuenta de que los colombianos les servían para su propósito, así que cambiaron su reglamento y por primera vez aceptaron a un equipo aficionado en esa carrera de profesionales, de esta manera el mundo conoció a los “escarabajos”.
Así llegó a Europa el primer y único equipo amateur que ha corrido el Tour, conformado por diez valientes:
Alfonso Flórez Ortiz, Samuel Cabrera, Fabio Casas, Edgar ‘Condorito’ Corredor, José Patrocinio Jiménez, Alfonso López, Cristóbal Pérez, Abelardo Ríos, Julio Alberto Rubiano y Rafael Toloza.
Ellos comenzaron a escribir la historia de los colombianos en el Tour de Francia. El entrenador era Rubén Darío Gómez y Cochise asesor, (fue en 1987 el primer colombiano en participar en el Tour de Francia.).
Todo era complicado, un idioma del que los ciclistas colombianos no tenían ni la menor idea, pero se hacían entender a señas. Una comida extraña, eso lo previeron los entrenadores y por eso llevaron hasta papas boyacenses, para preparar allí caldo con carne y la changua.
En las maletas también iban los herpos, bocadillos y nuestra Panela, el energético por excelencia de los ciclistas colombianos. Los europeos quedaban perplejos, decían que esos colombianos le ponían pedazos de ladrillos al agua y que los bocadillos y los herpos tenían coca, lo dijo un experto en esa droga: Laurent Fignon.
Pero los escarabajos estaban dispuestos a demostrar sus condiciones y se aguantaron el frío, el pavé que los hacía temblar y los famosos abanicos. Al comienzo perdieron mucho tiempo, pero entonces llegó la gran Montaña. El viejo Patro, (Patrocinio Jménez) tuvo al frente el famoso Tourmalet, no lo conocía pero no bien olió la montaña se paró en su Vitus y coronó de primero a un paso infernal que solo le pudo aguantar Robert Millar.
Patrocinio no logró ganar la etapa, de 201 kilómetros, pues en la bajada perdió la ventaja con Millar y fue alcanzado por Pascal Simon y ‘Perico’ Delgado.
Ese Tour de 1983, fue duro para Colombia, nuestros ciclistas pagaron la novatada. De los 10 que iniciaron solo terminaron 5, pero Patro quedó subcampeón en los premios de Montaña, y 17 en la general detrás del Condorito Corredor que se ubicó en el puesto 16. Patro vistió la camiseta de pepas rojas que distingue al mejor escalador de la carrera durante 18 etapas.
En el 84 llevamos un equipo con el líder Lucho Herrera, afortunadamente desde ese año suprimieron el pavé.
Desde el prólogo se perdió tiempo, las caídas fueron frecuentes pero llegó la montaña. Una vez inició la subida Lucho partió como una moto en busca de Millar y por 100 metros perdió la etapa.
Pero a los 4 días en Alpe D’Huez Lucho partió faltando 10 kmts y dejó atrás a Bernard Hinault , consiguiendo el primer triunfo de etapa en un Tour para un latinoamericano.
Hasta acá este breve recuento de la primera parte de la historia, solo quería introducirlos al tema, pues afortunadamente estos sucesos históricos y lo que pasó en los años siguientes se describen con todo lujo detalles, en las voces de sus protagonistas en este maravilloso documental de Señal Deportes, que resume tres decadas gloriosas del Ciclismo colombiano. Seguro lo van a disfrutar:
|
|
Bogotá febrero 22 de 2015
Cuarta salida del 2015
Primera etapa con menú variadito.

Si recuerdan, uno de los últimos párrafos de la pasada la crónica contenía esta frase:
“Pidámosle a los colegas y colegos que no jodan desde la salida, que dejen calentar; así nos vamos en grupo y reservarmos fuerzas para la montaña en donde podríamos ponerle el sabor a picante”.
Ante todo debo presentarles mis sinceras disculpas por haber utilizado la palabra joder, pues aunque es castiza suena como dura; pero entiéndanme por favor, solo quería enviar un mensaje para que el Grupo rodara compacto por lo menos al comienzo de cada etapa y no salir como "locas" como si el mundo se fuera a acabar y ese fuera el último recorrido. En la próxima crónica ofreceré disculpas por el uso del término "locas".
Obviamente, debo aclarar que en este caso con “joder” me refería a una de las dos principales acepciones de esa palabra que aparecen en el diciionario: “molestar, fastidiar”, en ningún momento la otra, la que es más de uso en España, donde joder es “hacer el amor”, ni más faltaba que les vaya a pedir eso, si es así que todos sigan “jodiendo” lo que quieran y que lo disfruten.
La verdad la solicitud funcionó pues hoy daba gusto ver ese lote compacto de 25 pedalistas en la vía Siberia Subachoque. El milagro duró hasta la subida de la Virgen pero esa era la idea, dado que la subida al Alto de Canicas hoy tenía su “picante”, como también aparece en la frase citada de la pasada crónica.
Precisamente hoy en la tertulia final un veterano ciclista integrante del grupo Speedys, se sentó con nosotros un momento, estaba molesto con sus compañeros que lo esperaban en otra mesa, quería ignorarlos un rato, pues al regreso lo habían dejado solo y le tomaron una considerable ventaja, llegó hasta con calambres.
Al rato se acercó uno de sus compañeros, el bromista del grupo y le dijo:
- ¿Qué pasó Sierrita?. ¿Por qué te quedaste si nosotros veníamos suave?
- Sierrita, te aclaro nosotros no te botamos, tú te quedaste!.
Esto creo resume la idea que quería plantear. Suficiente ilustración
Es que no es fácil manejar un grupo esencialmente recreativo que tiene ciclistas de todas las categorías, cada domingo quieren hacer un trabajo individual y demostrar lo que tienen, olvidando a veces que atrás quedan otros compañeros de más edad o que que no tenemos el mismo nivel de preparación.
Lo fácil sería dividirlos por categorías, que cada uno haga su etapa y san se acabó. Pero no, ese no es el objetivo del grupo, CicloBR según la real Academia Ciclística significa “integración, solidaridad, amistad” .
En la citada frase del comienzo se incluía la palabra “picante”, utilizada por el Chinazo Eduardo quien se devana los sesos tratando de proponer ideas que nos saquen de la rutina y que dejen satisfechos a los ciclistas de los diferentes niveles, eso está bien, ojalá más de uno hiciera lo mismo.
Por esa razón planteamos un cambio en la tradicional subida a Canicas, para que cada ciclista hiciera más o menos kmts de cuesta de acuerdo con su actual preparación física, pero solo en ese trayecto. Así surgió este menú que ensayamos hoy:
 |
Sabía que algunos eran escépticos, imposible que todos estemos de acuerdo, es normal..
Salimos de Siberia y nadie mencionó nada, sobre el “combo” que se aplicaría. Todos querían comer calladitos.
El único a quien le oí algo concreto fue a Armandito, me dijo “todos vamos a subir a Canicas y nos devolvemos”. Me preocupé, parece que había perdido mi tiempo haciendo el dibujito del menú y planteando las opciones.
Pero cuando vi que en la subida a la Virgen varios aceleraron me imaginé que llevaban ya un objetivo, pero no querían dar puntadas sobre el combo seleccionado del menú, hasta no saber cómo se iban a sentir subiendo el alto de Canicas.
Todos hicieron la primera subida a Canicas y luego y escogieron su combo en la cúspide de la montaña.
Pensábamos que Giaco, William Duarte, Fabio, Camilo, Mauricio, Jacinto y Diego se aplicarían el Combo #4 “súper agrandado”, es decir doble subida, pero curiosamente solo bajaron hasta la Escuela y volvieron a subir, es decir pidieron Combo #2. Giaco le echó la culpa a William Duarte quien dijo amaneció hoy flojo, o quería reservarse para dar palo al regreso..
Carolina quería prepararse su propio menú, Combo Canicas con adición de Tabio, pero nadie quería ese plato y terminó haciendo el Combo #2, el mismo que yo escogí y el mismo que se aplicaron Giaco & Cia, para mi que ellos quedaron con hambre ciclística. Me parece, que Reinaldo pidió el mismo combo.
Molanito, si se preparó el suyo, subió a Canicas y se aplicó una adición de 2kmts vía a Tabio.
Pulga se antojó del plato de Molanito, pero lo pidió un poco más light, solo bajó 800 metros hacia Tabio y de postre bajó 500 mts más hacia subachoque.
Nidia hizo Canicas y para completar pidió de postre 1 kmt más, Manuel agrandó el postre a dos kmts.
Diez clientes, de los 25 asistentes () prefirieron guardar la línea y pedir el Combo #1 Dietético, el de siempre.
Como se había propuesto al regreso nos reagrupamos en la panadería de Subachoque donde descansamos un rato y luego cada uno se aprovisionó para el regreso. Armando Hermes y Gabriel pasaron de largo.
No se logró el regreso en Grupo, pero nada es perfecto, de todas maneras fue un gran avance.
No estuvo mal para ser la primera etapa con Menú picante. Como recibimos bastantes comentarios favorables, cuando quieran la repetimos en otro trayecto, ojalá con una pisca adicional de picante.

El que no pudo escoger combo fue el amigo Héctor Pedraza, nuestro conductor elegido de la fecha, pero eso si nos trajo a cada uno el complemento ideal de los combos, una bolsita energética, con galletas, bocadillos, chocolatinas y turrones, un delicioso aperitivo. Gracias “Heticor” “se fajastes”, excelente labor de acompañamiento y asistencia. Gracias también a su esposa pues seguramente trasnochó preparando las bolsitas, un detallazo.
Destacamos el regreso de Carolina y de Hermes quien nos contó que no había podido volver pues tiene a su señor padre delicado de salud, Dios quiera que salga adelante.
En el curso de la semana publicaremos la programación para marzo, el tercer mes, este año va emplatonado.
Por ahora les adelantamos que el domingo 1º saldremos de La Caro, pasamos por Cogua y subiremos hasta el alto cerca de la represa del Neusa . Esta etapa fue sugerida hoy en la tertulia y como dice Jacinto, a mi lo que me enseñaron fue a hacer caso.
Les dejamos foticos en Héctor tomó más de 120, pero la cámara le jugó una mala pasada y se le pasó a video sin avisarle. Pero lo que vale es la intención.
|
|