 |
|
Estuvimos en Zipacón cargados de bananos, mandarinas y bocadillos
“Seguro que en la próxima salida tendremos un día más soleado, un lote conducido a un ritmo adecuado con la tarea aprendida, patos alejados y la misma alegría y entusiasmo de siempre y conscientes de que nuestro objetivo no es ir al Tour de Francia si no divertirnos”.
Esta frase de la crónica anterior a propósito de la agitada Vuelta al Norte, fue premonitoria, pues en efecto prácticamente se cumplió en la salida a Zipacón que programamos para el domingo 2 de agosto de 2009.
Un día espectacular, un lote conducido a un ritmo decente (durante la mayoría del trayecto de ida), muy atento a los patos que la verdad sea dicha fueron uno o dos, mucho entusiasmo y alegría.
El entusiasmo lo sembró a la salida el conductor elegido, nuestro amigo Alberto Rivera, quien apareció con una nevera portátil con hielo y llena de mandarinas peladas listas para comer para el camino. Como si fuera poco sacó de su carro varios racimos de bananos. No nos acabábamos de reponer de la agradable sorpresa cuando, de pronto apareció con varias cajas de bocadillos Veleños.
Mejor dicho el perjudicado fue Melquisedec Reina, quien lo sucederá en el turno y los pues va a ser muy difícil superar ese punto, claro que Melki es muy recursivo…
El sábado el profe designó a Luis E, Pulgarín como líder para controlar la velocidad del lote, y preciso llegó sobre la hora de salida, con Miguelito (el que anda en la miel…,). Alfredito Santacruz y Walter Camargo decidieron irse adelante y hacer la etapa sin el grupo, pues parece tenían diligencias personales que hacer.
Pasadas la 8 de la mañana, arrancamos a cumplir con nuestro objetivo ir y volver a la población de Zipacón, para recorrer en total 83 kilómetros. Salimos de Siberia y en minutos estuvimos pasando por Funza la tierra natal de Álvaro Cuervo, rodando a una velocidad tipo ciclopaseo. No sé si de pronto el ritmo moderado de Eduardo Bedoya y Miguel Granados conductores del lote obedecía a que íbamos pesados pues llevábamos los bolsillos llenos de bananos y bocadillos.
Cuando tomamos la calle 13 rumbo al cruce para Zipacón se estaban ya emocionando, pues la velocidad superaba los 40 por hora, de pronto esos mucharejos de adelante ya habían consumido sus bocadillos y bananos e iban livianitos.
Llegamos al sitio denominado a Cartagenita y tomamos rumbo a Zipacón, en pocos minutos tuvimos al frente el terreno empinado.
Pulga se tomó en serio el encargo del profe y retrasó un tanto en la subida animando a Villarreal, a Marcolino a Hugo Gutiérrez que ya comenzaban a sentir el rigor de la loma. Esta primera parte consta de tres subidas una detrás de la otra, que en total no suman más de cuatro kilómetros, pero que lo van minando a uno, especialmente si como ocurre uno va pensando en no dejarse del eterno rival.
Al finalizar la última subida, el alto de la Virgen estaba Alberto el conductor elegido con su nevera repartiendo las jugosas y heladas mandarinas, pero comenta que era tal el agite y el ritmo que a duras penas podíamos estirar la mano para cogerlas, por lo cual no logró “vender” toda la fruta.
Al inicio de la primera subida Pachito Morales, quien hacía su reaparición luego de una larga convalecencia por bronquitis, cedió el paso indicando que se devolvería en la virgen.
Al llegar a la Virgen viene una larga descolgada en donde los expertos se desquitan y compensan el tiempo perdido en la subida.
En Zipacón el punto de avituallamiento descansamos unos minutos. Marcolino y Álvaro Cuervo decidieron omitir el descanso y de una darle al camino de regreso tomando esa ventajita.
Ildefonso García continuó camino a Anapoima dónde lo esperaban sus familiares.
Salimos del pueblo y a “enrollar cabuya” nuevamente hasta el Alto de la Virgen. Es una subida no tan exigente, salvo por los últimos 300 metros. Allí Pulga le clavó el pedal a Bedoya en el remate y estaba que no se cambiaba por la hazaña.
Luego repechos y la bajada para llegar a Cartagenita dónde nos reagrupamos, para continuar con los 35 kmts que aún nos faltaban. Hugo Gutiérrez decidió plantar y subió su bici al vehículo acompañante, pues consideró que era suficiente por ese día.
Pasamos raudos por Faca todos en lote muy aconductados, hasta que apareció el dichoso Resbalón, es una subida que tiene más o menos 150 metros, pero que es famosa por cuanto se va empinando poco a poco hasta dejarlo a uno exhausto, con lo justo para coronar.
Por supuesto los trepadores coronaron y prendieron motores en la bajada. Atrás Alberto Bernal decidió subir su bicicleta al carro acompañante antes de enfrentar El Resbalón.
El remordimiento y los puyazos de las anteriores crónicas hicieron que los duros que comandaban el lote aminoraran el paso para esperar a los rezagados. El primero en conectar y aprovechar ese detallazo fue Villarreal con Portela, pero decidió torear a los patrones y seguir de largo a paso duro, por lo cual la jauría que no aguanta esas chanzas retomó el ritmo y lo absorbió.
Jacinto, como de costumbre ganando se quedó para ayudar. No lograron conectar los Orlandos.
Muy satisfechos por esa ruta de 83 duros kilómetros llegamos a repelar de la nevera de Alberto y en minutos la dejamos peladita. Alberto quiso salir a Paloquemao por más pero no lo dejamos…
En el Kiosco, nuestro habitual punto final de hidratación, que a propósito está desbaratado por la construcción del puente en Siberia, la tertulia estuvo animadísima pues se notaba la alegría de la gente por haber cumplido otro excelente recorrido sin novedades. Como hablaban y hablaban nos tocó pedirles una picadita pues parecía que el caso era de hambre. De Gabriel Uribe esta semana no hablaremos, bueno... solo que Márquez le ganó por dos centímetros en el resbalón.
Hubo tiempo hasta para hacer cábalas sobre los posible ganadores de las dos etapas a cronómetros que nos esperan el próximo fin de semana (ver detalles y favoritos).
En esta película el reparto fue el siguiente: Director encargado Pulga, y los siguientes actores principales: Marcolino Barrera, Eduardo Bedoya, Walter Camargo, Álvaro Cuervo, Jacinto Cuta, Henry Gómez, Miguel Granados, Hugo Gutiérrez, Orlando Márquez, Orlando Molano, Francisco Morales, Javier Navarrete, Ricardo Parra, Víctor Portela, Luis Pulgarín, Carlos reina, Alfredo SantaCruz, Gabriel Uribe, Álvaro Villarreal y Alberto Bernal. Nos acompañaron como coprotagonistas Raúl Téllez en su bici de montaña, Tato López y Lubeither Portela hijo de Víctor Portela.
Alejo Rodríguez, no asistió el fin de semana pues lo cogió la peste caprina y anda a punta de antibióticos. Anita, Esther y William por segunda semana consecutiva nos abandonaron, esta vez por su participación en la media maratón.
HAGAN SUS APUESTAS
Bueno amigos de CicloBR llegó la hora de saber si les ha servido madrugar a entrenar y hacer tantas horas de rodillos, pues este fin de semana nos vamos a enfrentar al reloj para saber quien es quien en CicloBR.
Las dos pruebas selectivas programadas nos servirán de base para conformar los equipos para la Clásica de la Amistad. Cada ciclista correrá con un número que corresponde al de su nuevo carné.
El viernes llevaremos los carnés a los afiliados que han cumplido con los requisitos del artículo 5o del Reglamento, que los acredita como afiliados, pero que aún no lo han reclamado.
En estas dos competencias habrá oportunidades no solo para rodadores si no para escaladores. La cosa será así:
Viernes 7 de agosto
Recorrido: La Herradura – Pradera- Herradura
Distancia total: 16 kilómetros
Terreno: repechos.
Sistema: Prueba individual contrarreloj.
Hora de partida: 9:15 a.m.
Punto de encuentro: Siberia los Kioskos 7:45 a.m
Esta prueba la hemos corrido en varias oportunidades. La ganó el año pasado Manuel Leal quien impuso un récord de 24 minutos y 25 segundos, superando a Jaime López por 8 segundos y a Eduardo Bedoya por 1 minuto y 24 segundos.
Me imaginé que Ud. quiere recordar cuál fue su tiempo y a cuántos le ganó. Pues le cuento que Ud. quedó exactamente en el puesto… bueno mejor y sale de dudas. Espero que esta vez la de toda y no se deje ganar.
Pronósticos: Con ayuda de dos exdirectores del DANE (para lograr mayor confiabilidad) estuvimos corriendo en el computador un modelo basado en series estadísticas inferenciales de regresión múltiple logística, con representación binaria, en el que se consideraron 42 variables cuantitativas con los datos principales de los ciclistas y su perfomance. El computador nos arrojó los siguientes datos:
La probabilidad estadística mayor de ocurrencia de triunfo se la adjudicó a este grupo: Salcedo, Bedoya, Granados. Pulgarín resultó con una probabilidad mediana de ocurrencia no descartable, al igual que Henry Gómez y Alfredo Gálvis.
En dicha lista aparecía Alejandro, pero al incluirle la variable influenza el modelo lo descartó, pero inexplicablemente incluyó a Pachito Morales, entonces le quitamos el tapabocas y la serie se corrigió automáticamente. Al imprimir los resultados incluyó a Trejos entre los de mayor probabilidad de triunfo, revisamos y detectamos que por error habíamos ordenado la impresión del listado del campeonato de tenistas veteranos de Auditoría y no el de ciclismo.
Domingo 9 de agosto
Recorrido: Puente- Alto de Canicas
Distancia total: 6 kilómetros
Terreno: Subida premio de 3ª categoría.
Sistema: Cronoescalada.
Hora de partida: 9:30 a.m.
Punto de encuentro: Siberia los Kioskos 7:45 a.m.
El año pasado, en septiembre se disputó esta prueba individual y la ganó Eduardo Bedoya quien impuso el récord de 20 minutos y dos segundos. Alberto Pineda ocupó el segundo lugar a 42 segundos.
Curiosamente Pulga llegó el año pasado de penúltimo a 14 minutos (no estaba entrenando y solo le ganó a Pastor). Este año seguro se va a desquitar y es posible que se meta en los 10 primeros.(Última hora: no corre)
Quiere saber cuál fue su posición y su tiempo?. Pues averígüelo . … mentiras acá lo puede .
Esta vez como Ud. ha entrenado más, seguro que le va a ganar a su rival.
Pronósticos: El modelo probabilístico antes descrito arrojó tres posibles candidatos para el triunfo: Granados y Bedoya. Con probabilidad alta de ocurrencia le seguían Augusto, Jacinto Henry, Reina, SantaCruz y Pedro Gómez, pero de pronto en este último caso, aunque es probable, de pronto se le fue la mano al sistema.
El programa incluyó inicialmente a Gabriel Uribe pero vimos que el PC se estaba recalentando, volvimos a correrlo con el PC descansado y no sabemos porqué lo eliminó. También aparecieron en la serie con alta probabilidad de victoria Alberto Otálora, y Armando Torres, entonces tuvimos que correr el Norton Antivirus y el resultado se corrigió. Curiosamente incluyó a Alberto Rivera en la serie de alta probabilidad de victoria, pero detectamos que era un error nuestro al haber incluido la variable abogado litigante.
Bueno, deje de perder el tiempo leyendo estas bobadas y más bien vaya a entrenar que la cosa es en serio!!
|
|
¿LOS CASCOS PARA CICLISMO TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO?
Está comprobado que el riesgo de lesiones en caso de caída de bicicleta se reduce hasta en un 85% si el ciclista lleva la cabeza protegida con un casco. Y aunque siempre es mejor llevar un casco malo que no llevar nada, lo ideal es buscar un modelo seguro... y llevarlo bien colocado.
Generalmente los cascos finos traen una etiqueta que indica una fecha. Por disposición obligatoria de la normativa internacional, los fabricantes de cascos de seguridad deber incorporar la fecha de fabricación del casco.
Algunos creen que esta es la fecha de vencimiento del casco, la verdad ninguna norma define la vida útil o fecha de vencimiento del casco, por cuanto ésta depende de las condiciones ambientales a las que se expone el casco durante su uso, lo cual afecta en mayor o menor grado a la degradación los materiales que se utilizan en su fabricación, como el polietileno y los policarbonatos. Los que vienen con fibra, tienen menor riesgo de ser afectados por degradación ambiental.
Pero hay que tener en cuenta que todos los polímeros se degradan por diversos mecanismos de oxidación accionados por las siguientes variables principalmente: temperatura neta, cambios bruscos de temperatura, luz visible, rayos UV y esfuerzos mecánicos.
Por las citadas razones algunos expertos recomiendan que un casco en continuo uso no debe ser empleado más allá de cuatro o máximo cinco años. Ojo esto no es una regla de oro, pero si su cabeza o su vida valen menos que un casco nuevo, pues entonces no lo cambie.
Si su casco ha sufrido algún golpe fuerte en una caída, así no se vea partido o quebrado a simple vista, es aconsejable que se deseche pues aunque aparentemente no tenga daño, la estructura interna puede tenerlo y al siguiente golpe no lo protegerá.
Elegir un casco adecuado a sus características físicas y utilizarlo puede ser vital.
Un precio más elevado no es siempre sinónimo de mayor calidad, generalmente el costo sube por el diseño porque tienen mejor ventilación o por ser más ligeros.
El precio depende básicamente a la calidad y tipo de material empleado y también al diseño. Mientras que los cascos más baratos están compuestos de plásticos endurecidos, fibra de vidrio, algún polímero expandido y goma espuma, en los más sofisticados encontramos Keblar y fibra de carbono con tramados y tejidos orientados especiales y Nomex que le confieren al casco una excelente resistencia y bajo peso.
También existen diferencias en su diseño, los cascos de alta gama tienen una aerodinámica mucho más estudiada, logrando mejor desempeño de sus orificios y conductos de ventilación y por otro lado una mejor estabilidad del casco a altas velocidades donde muchos cascos “flotan”.
No es conveniente utilizar el más barato que encontremos, es mejor una marca conocida, y que tenga certificación de calidad, pues lo que está en juego es nuestra vida.
A la hora de comprar el casco es muy importante tener en cuenta:
- Que sea de su talla, es decir, que se ajuste bien en la cabeza, como un guante. Nunca compre un casco sin antes probárselo bien abrochado durante por lo menos diez minutos seguidos, para corroborar que ese modelo no le provoca molestias en algún punto de la cabeza, principalmente la frente, las sienes y las orejas.
- Que tenga buen sistema de sujeción, pues de nada sirve un casco resistente si su sistema de sujeción (correas) no impide que salga disparado en el momento del impacto.
- Que tenga una buena ventilación y circulación de aire de adelante hacia atrás. La aireación no agrega nada a la seguridad pero sí influye en el confort del ciclista, especialmente en épocas o zonas cálidas. Algunos cascos tienen pocas aberturas y resultan mejor que los que tienen en exceso. La forma en que están concebidas las aberturas, su emplazamiento y su dimensión, juegan un importante papel
- Peso. Que ojalá no supere los 40 gramos.
- Terminación. Se debe tener en cuenta la fijación de la espuma interna que absorbe el choque con la cubierta externa. Si están fijados únicamente con la ayuda de cinta adhesiva , puede después de un tiempo, terminar aflojándose especialmente a causa de la humedad..
- El tipo de cierre: el cierre por clic (una parte se engarza a la otra como en los enchufes= es el más práctico para su uso y se obtiene resultados ligeramente superiores.
- Que tenga certificación de calidad.
Cuando termine de leer este artículo vaya y busque su casco, revíselo por dentro a ver si tiene fisuras, lea las etiquetas y fechas, piense cuándo lo compró y cuánto lleva en uso. Si no cumple con las recomendaciones o está dañado dele un martillazo (no lo regale no haga el daño a otro) y arrójelo a la caneca y vaya cómprese uno, pues su cabecita vale mucho billete y no la puede reemplazar pues de esas solo hacen una.
Si no tiene plata pídale un préstamo CicloBR, la verdad por ahora no tenemos líneas de crédito, pero velamos por su seguridad y seguro algo nos inventaremos si nos trae su casco espichado por un martillazo.
|

|
Si Ud. no tuvo
oportunidad de leer la edición anterior haga . |
|
|
 |
El psado 30 y el 31 de julio las representantes del CDCH Myriam de Sánchez y Cristina Ferro, participaron en un torneo de dobles programado en el Club La Estancia, en la categoría 3ª y se trajeron la copa de Campeonas para el Choquenzá.
Se trataba de un torneo en el que participaron varios clubes tenísticos, entre ellos el Club Militar, El Bosque, Damas Americanas, La estancia, y por supuesto el CDCH.
Jugaron en la modalidad denominada Round Robin (todos contra todos) y la final de tercera la disputaron nuestras tenistas frente a las representantes del Club El Bosque.
Felicitamos a Myriam y a Cristina por ese importante triunfo. |
|
 |
El Economista Keniano Isaac Macharia a sus 28 años, ganó por cuarta vez (2004, 2007, 2008 y 2009) la Media Maratón de Bogotá 2009 con un tiempo de 1 h 2 min 49, no obstante que se perdió por instantes de la ruta al tomar el camino equivocado.
Le ganó por 25 segundos a su compatriota Wilson Chebet. William Naranjo ocupó el quinto lugar y fue el mejor colombiano
Por su parte, la también keniana Lydia Cheromei , ganó en damas con un tiempo record al registrar 1 h 12 min 29 seg., mientras la mexicana Dulce Rodríguez ocupó el segundo lugar en la competencia femenina.
La colombiana Yolanda Fernández, quien había llegado de sexta, fue descalificada por cuanto la pillaron siendo acompañada por un atleta con lo cual violó el reglamento. Su puesto se lo dieron a Martha Roncería, quien llegó de séptima
John Tello, de Olímpica, y Ángela Figueroa, de Bogotá, ganaron la carrera recreativa de 10 km.
Les agradecemos a todos los empleados y pensionados del BR y a los afiliados a CiclOBR que participaron en esta Maratón nos informen el tiempo que emplearon, su número y la modalidad en la que corrieron, para publicar esta semana los resultados completos.
Pueden enviar sus datos y fotos si tienen al siguiente correo electrónico:
De acuerdo con los datos que hemos recibido les podemos comentar que en 21 kilómetros participó nuestra colega ciclista Esthercita Rueda quien hizo un tiempo de 2 horas 3 minutos y 40 y quedó ubicada en el puesto de 104 de su categoría.
En 21 kmts participaron además:
|
Puesto |
Tiempo |
Edgardo Chávez |
216 |
|
Germán Moyano |
359 |
|
Jaime Mora |
467 |
|
William Bolaños |
|
|
Guillermo Vargas |
|
1:50:15 |
Ricardo Murillo |
|
|
En 10 Kilómetros corrieron nuestros ciclistas y amigos Anita Niño y William Trejos quienes hicieron un tiempo de 55:20.
Augusto Salcedo nuestro Profe gastó 50 minutos flat en los 10 kilómetros.
William Trejos pudo haber hecho un mejor tiempo, pero es que que con esa forma de entrenar.
|
|
|
A propósito del dominio de estos atletas africanos en la Maratón de Bogotá, estuvimos investigando porqué razón ganan tan fácilmente las principales pruebas en el mundo.
Mucho se ha especulado al respecto. Dicen que en su tierra, los atletas kenianos se ejercitan cuando son perseguidos por un elefante, o bien cuando huyen de un cocodrilo, o de las garras de un jaguar. Que caminan de 5 a 10 kilómetros de su casa a la escuela, etc.
Si esto fuera cierto, Colombia tendría miles de campeones en Atletismo, pues nuestros niños campesinos igualmente deben caminar diariamente muchos kilómetros de su casa a la escuela.
Es posible que muchos de sus triunfos se deban al deseo de superación, pues por la pobreza extrema salen de su país para mejorar las condiciones económicas para su familia, motivación que hizo surgir en otras décadas grandes ciclistas en Colombia.
Al parecer la verdad es otra, tal como se comenta en
|
|


|
Comité de Ciclismo: Presidente, Secretario: Edgar Dimián, Tesorero Luis E.
Zapata,
Grupo de Apoyo: Eventos: William
Trejos, Jesús
Reyes. Comunicaciones: Anita
Niño, Orlando
Márquez, |
Copyright © 2009 CicloBR. All rights
Reserved. |
| |