INICIO
 
I
I
I
Galerías en Facebook
I
I
 

 


El nivel de esta caminata es exigente, por la duración (5 horas 30 minutos). Si no la conoce, les recomendamos leer esta crónica en la que se describe con lujo de detalles el recorrido.

Recomendaciones importantes para las caminatas>>

 





Respuesta Sandrita Barrera

En relación con los uniformes de Marcolino:

Dando respuesta al mensaje publicado en la pagina oficial, les comento que yo muy juiciosamente le copio en una hoja la programación, y los viernes en la noche lo llamo y se la recuerdo para que la tenga en cuenta el fin de semana.

Tambien en la casa se adecuó un cuarto especial para que tenga todos los uniformes y articulos correspondientes al ciclismo, pero algunas mañanas mientras saca a Luna y se pone a jugar con ella

se le hace tarde y se pone lo primero que encuentra para no llegar tarde.... para la muestra un botón..... pero intentaré que deje listo todo en la noche.

Nota: Muchas gracias Sandrita, surtió efecto la solicitud, hoy Marcolino fue muy elegante, todo le combinaba muy bien.


Si Ud. quiere evitar lesiones y molestias corporales, lo invitamos a consultar esta serie de ejercicios de estiramiento, para practicar antes y después de...

Colaboración de Wanda Gálvis.

 

 


 


ASAMBLEA ORDINARIA ASOCIADOS CICLOBR

Domingo 26 de febrero, al terminar la etapa.
Temas principales: Elección Comité Directivo, Planes y Proyectos 2012, Cuotas de sostenimiento

 

Huyéndole a la ciudad en el día sin carro.
CORTA VISITA A VIOTÁ


Viotá febrero 2 de 2012

El ex alcalde Peñalosa trajo a Colombia la idea del día carro, experimento que se utilizó por primera vez en Gran Bretaña, en Francia y en Islandia en 1997. El propósito es desincentivar el uso del vehículo automotor y reemplazarlo por transportes menos contaminantes.

En Bogotá, nos lo impuso por referendo; lamentablemente somos de las pocas grandes urbes en el mundo que no tiene sistema Metro, pues precisamente el citado burgomaestre nos lo cambió por una flota de buses articulados que igual contaminan por cuanto utilizan diesel.


El objetivo de desestimular el uso del carro particular no se logrará en Bogotá mientras no tengamos un transporte masivo decente y eficiente. Entre tanto, el día sin carro será muy bueno para los dueños de taxis, buses y busetas que hacen su agosto; día de pérdidas para sectores como el comercio, lavaderos de autos, parqueaderos y , servicentros. Pero las autoridades distritales seguirán orgullosas publicando estadísticas sobre cuánto bajó la contaminación en el día sin carro, claro, sin sofá no hay infidelidades.

Nosotros los ciclistas para no aburrirnos en Bogotá, desde hace cuatro años adoptamos como costumbre irnos de ciclopaseo a la vecina población de Viotá en Cundinamarca, aceptando la gentil invitación de los González-Pulgarín.

Para este año confirmaron la asistencia 15 pedalistas. Nobile y Luis Eduardo madrugaron el día anterior (miércoles 1) a la plaza de Paloquemado y compraron todos los ingredientes para el tradicional sancocho de gallina; aguacates, yuca, papita, arroz, ají y por supuesto ocho poderosas “gumarras”, confiando en que como todos los años en Viotá recogerían el valor invertido con la cuota asignada a cada ciclista.

En las horas de la tarde, la víspera del ciclopaseo, curiosamente  a varios de los “reconfirmados” asistentes, les comenzaron a caer las siete plagas, dolores, gripa etc.; otros se acordaron de citas médicas que tenían pendientes y de compromisos ineludibles en sus agendas; a otros preciso ese día se les dañó su carrito. De esta manera se fueron bajando del bus y los paganinis fueron... obviamente los pobres Pulgas.

Pero con los nueve que llegamos a Viotá a cumplir la cita, Pulga, Nobile, Anilsa, Portela, Dimián, Márquez, Marcolino, Armando y Trejos  se armó un combito que disfrutó este ciclopaseo, el primero del año. Subida al Triunfo, luego el suculento sancocho (con derecho a tres repeticiones), el tinto de olla y obviamente el piscinazo. Algunos aprovecharon para echarse un “motocito” en hamaca.

Todos lograron coronar en el alto del Triunfo en la Vía Viotá Mesitas, pero un ciclista se devolvió un  kilómetro antes de la meta, agobiado por el calor. Durante más de una hora estuvo perdido, nadie supo a dónde  fue a parar, ni qué hizo durante ese lapso. Afortunadamente, gracias a las redes sociales alguien lo vio a un lado de la carretera y lo reportó. Como la gente últimamente está susceptible por los comentarios en las crónicas de CicloBR, en esta oportunidad, para evitarnos problemas, NO  vamos a mencionar el nombre y consecuentemente nos abstenemos de publicar la foto.

Tampoco vamos a mencionar que uno de los ciclistas no llevó bicicleta, pero en Viotá se enamoró de la todoterreno anterior  de Nobile. Quedó prendado del bellísimo color, fue amor a primera vista” Vini, Vidi  y Bici.

Si quieren ver foticos los invitamos al "jeizvuk" de CicloBR aquí>>

 

Por la ruta Briceño- Guatavita- Sopó- Briceño
UN PLACER CASI...

Bogotá febrero 5 de 2012


El diccionario de la lengua española define la palabra “placer” de esta manera:
placers. m.

  1. Satisfacción o sensación agradable producida por algo que gusta mucho
  2. Diversión o cosa que produce alegría.
  3. Una cosa se hace con todo gusto y sin impedimento

¿Parecería la definición de Ciclismo cierto?. Precisamente, un gran placer, eso es lo que me atrevería a pensar estamos sintiendo, luego de haber disfrutado un delicioso recorrido en bicicleta de 76 kilómetros por una de las llamadas  rutas de los Muiscas. Aunque cuando hablamos de placer inevitablemente pensamos en otra cosa, igualmente satisfactoria, hoy es el ciclismo el que nos da placer, pues como lo señala la definición, fue muy agradable hacer algo que nos gusta mucho, montar en bicicleta, que  además nos produjo alegría y lo hicimos con gusto y sin impedimento.¿Será ese el origen de la popular frase un placer casi sexual?.


Es casi medio día y estamos frente al Parque Jaime Duque, tomando un merecido descanso escuchando, los comentarios de cada uno de los participantes en este agradable recorrido ciclístico, siempre relacionados con su desempeño. Es que tuve a Bedoya a tiro de as  pero se me fue en los dos últimos kilómetros;  cuando pasé a Dimián apenas me miró pero no pudo seguirme el paso; Anilsa apretó pero llegó la subida y pailas… etc. Etc.

Los protagonistas de hoy, 25 pedalistas (**), mejor dicho como dirían nuestros amigos de Colombianos y Colombianas por la Paz, 4 pedalistas y 21 pedalistos. Reaparecieron Carlos Galindo y Alejandro Rodríguez, con lo cual ya son muy pocos los ciclistas que aún siguen descansando o “poniéndose en forma”. Nos acompañó  hoy el amigo  Juan Fernando Vélez, un manizalita de pura cepa, ex- todoterreno a quien vimos en su salsa e igualmente satisfecho por el recorrido.

Hoy le correspondía a Eduardo González el turno de conductor elegido; para no perderse la etapa su esposa Martha Romero cumplió en su nombre con el sagrado deber y nos asistió en su vehículo durante todo el recorrido. Los González Romero además se pasaron de la raya en la amabilidad, pues nos brindaron un delicioso refrigerio. Para la parejita un fuerte abrazo de sus agradecidos compañeros.

Afortunadamente Martha no se aburrió conduciendo solita durante ese largo recorrido, pues primero Sandrita se compadeció y decidió acompañarla un buen trayecto, luego Anilsa quiso colaborarle y de puro querida decidió sacrificarse y la acompañó desde  Guasca hasta la meta. En el camino  a Sopó Albertico Otálora quedó preocupado al ver pasar a esas dos solitarias damas en el carro y decidió subirse para apoyarlas como todo un varón, dada la inseguridad que reina en el país.

Tan pronto tomamos la vía a Tocancipá, nos vimos sorprendidos por un gigantesco grupo de ciclistas, calculamos más de doscientos, que marchaban con destino a Tunja a un paso regulado. Qué envidia, ojalá este año los podamos imitar, cuando nuestra curva de rendimiento esté en el nivel óptimo.  Serían solo 120 kmts desde el Éxito de la 170, el regreso en bus; ahí le queda la inquietud al Comité organizador de los  ciclopaseos.

Pasando Gachancipá Alejandro reportó pinchazo, varios  amigos solidarios se quedaron para auxiliarlo. El resto del grupo continuó avanzando y poco a poco iban apretando el paso, fue necesario pedirles que por favor redujeran la velocidad para permitirles conectar al lote. La respuesta que recibimos es "para eso es el carro acompañante". Como de costumbre va nuestra invitación cordial a reflexionar; hace unos años cuando se presentaba un percance mecánico el lote paraba en su totalidad, es un gesto mínimo de cortesía y solidaridad, máximo si no estamos en competencia.

¿Por qué no retornar a esa amable costumbre que en mala hora abandonamos  y dejar de lado ese afán y falsa creencia de que parar unos minutos afecta?. Finalmente somos un grupo de amigos y los amigos están presentes en las buenas y en las malas. Hoy por mí mañana por ti. No todos sabemos despinchar y no siempre el carro acompañante es la solución; como ha pasado el vehículo queda muy atrás y quienes van adelante pueden requerirlo para una emergencia.

Luego de tres intentos fallidos se logró que el grupo delantero esperara,  finalmente, Alejandro, Dimián, Gálvis y los otros samaritanos pudieron conectar. El trayecto entre el peaje de Sesquilé y el inicio de la subida al Lavadero, antes de Guatavita, fue muy agradable, el grupo estuvo prácticamente compacto, pese a algunos jalonazos fallidos de algunos que querían iniciar  la montaña con una mínima ventaja. Una lástima que la carretera se está deteriorando a pasos agigantados, tiene varios trayectos con baches peligrosos.

En plena subida, nuevamente fuimos sorprendidos por otro grupo, esta vez no tan jóvenes, eran  veteranos del 50, 55, 60, mejor dicho de nuestra edad, pero igualmente muy bien conservados y en plenas condiciones trepando la corta montaña. Todos nos sobrepasaron facilito. Vimos antiguos Oldsmobile, Ford, Chevy, Buick, Plymouth, Dodge Coronet, Dart, Lincoln y hasta un Rambler.

Como de costumbre paramos en Guatavita para disfrutar del delicioso pan con Coca- Cola o Pony Malta, recuperar energías y emprender el tramo de regreso de casi 36 kilómetros. La bajada hacia la Y de Guasca siempre divide el grupo, si no es allí es en el trayecto hasta el Alto de El Salitre, un interminable repecho y hoy no fue la excepción.

Pero como hoy fue un día de sorpresas, los duros nos estaban esperando abajo en el cruce denominado la Y, otros había seguido su camino. Los saludamos y en pocos minutos, si te vi no me acuerdo, pues los 15 kilómetros finales para llegar a Briceño, son un Bocatto di Cardinali, para Bedoya, los Eduardos, Gálvis y Pulga.  Dimían se quedó colaborándole a Nobile, ante el abandono de su marido que se fue a dar la pelea con los de la A; Igual Miguelito se quedó asistiendo a Sandrita que en carretera parece un pececito,  nada, nada, nada que se decide a entrenar.

En Briceño Anilsa confesó que se subió al carro pues estaba lloviendo y como está mala del pechito le dio miedo. Sería que se desvió del camino?. La verdad nadie vio llover; ¿sería que de pronto escuchó en el carro de Martha  el disco de Manzanero “Está tarde vi llover"?

Bueno amigos fue un verdadero “placer” haberlos puesto al tanto de lo ocurrido hoy.
PD: Seguimos esperando a Anita, a Bernalli, a Santacruz, al Poeta, Carlos Reina, a Pablito, a Pedro, a Cuta, a Hugo, a Chucho y a Franck, miren que les vamos a tomar ventaja.

PD. No olviden visitarnos en Facebook CicloBR, Anilsa, (si no se pone más malita del pechito) en el curso de la semana estará subiendo imágenes de este recorrido. Esto si es en serio: Anilsa te deseamos una pronta recuperación!. Tampoco es tomando el pelo: Pablito, nos comentan, sigue en incapacidad, ojalá se mejore el muchacho.

Felíz semana.

 



Google
http://www.ciclobr.com
 
 

Visitas 2011:
 

 


nuestra casi profe Marcolino Barrera AMPLIAR AMPLIAR AMPLIAR ALBERTO PINEDA JACINTO CUTA VER LISTADO DE EQUIPOS JUDITH MARIA MERCEDES VISITAR SITIO WEB VER ARCHIVO