Bogotá enero 7 de 2020
Esta es nuestra propuesta para el 2020
En marzo de este año ajustaremos ya 33 años continuos de trasegar con nuestras bicicletas por las carreteras de Colombia, un verdadero récord para un grupo de ciclismo aficionado. Pronto iniciaremos un nuevo calendario ciclístico.
El objetivo prioritario para el 2020 es motivar a todos nuestros asociados para que este año retomen con entusiasmo la participación en el grupo, dado que el 2019 desafortunadamente tuvimos un pinchazo en el nivel de asistencia. Como quiera que los “líderes” no logramos motivar en el 2019, en este año vamos a aplicar la famosa frase que se atribuye a Maquiavelo: “Divide y reinarás”.
Así es amigos, aunque no lo crean vamos al dividir el Grupo en cuatro para lograr que reine la “motivación”.
Los Grupos tentativos son los que se señalan más abajo, como verán cada grupo tendrá sus líderes. Antes de que me llame alguien a decir: “oiga, esos Grupos quedaron desequilibrados”, debo a pedirles el favor de que no pensemos en competencia. Pensemos en las funciones que tendrá cada Grupo, las cuales serían en principio las siguientes:
FUNCIONES DE LOS GRUPOS.
1. Motivar a sus compañeros de Grupo para que asistan a la mayor cantidad de salidas dominicales. Los líderes y todos los integrantes de cada grupo verán qué se inventan para motivar la asistencia de sus pupilos. Se trata de sacar a relucir la creatividad (palmaditas, aplausos, besitos, sobornos etc.)
2. Programar etapas, con el recorrido que su Grupo escoja (del menú de opciones que se incluye más abajo en esta nota y según las recomendaciones que allí se formulan, es decir “aplican restricciones”). De los cuatro domingos de un mes, dos estarán disposición de los Grupos y dos (o tres, si el mes trae cinco), se seguirán programando por parte del Comité, como ha sido tradición.
3. Programar y organizar una vez en el año, UN SÁBADO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN, SIN BICICLETA, por ejemplo, asados, bingos, caminatas, fiestas de disfraces, almuerzos, bazares, fogatas, concursos, paseos a parques, piyamadas, acampada, en fin, lo que consideren conveniente. Para el efecto el Comité fijará una partida económica, que algo ayudará. La asignación de la fecha que le corresponde a cada Grupo se hará por sorteo, o por acuerdo entre los líderes de cada Grupo.
4. Organizar una vez al año un CICLO PASEO fuera de Bogotá, en un sitio cercano que permita la logística para el desplazamiento. Igualmente, por sorteo o acuerdo entre los líderes se definirán fechas.
5. Organizar una vez al año, una competencia ciclística de integración. De la misma forma, los líderes acordarán o sortearán las fechas y definirán la modalidad de la prueba, recorrido, ciudad, parejas, ternas, todos contra todos, contrarreloj individual, con refuerzos externos, etc,
Ahora si me expongo con los integrantes, "plis" no piensen en grupos para competir, olvídense de que fulano es de la A y fulana de la D, de que este es chucha para subir y el otro es avión bajando, de que ese man no ha parado:
ESTOS SERÍAN LOS GRUPOS MOTIVADORES:

Nótese que hemos resaltado el nombre de quien será el LÍDER PRINCIPAL y el LÍDER SUPLENTE en cada grupo, no es necesario que nos den las gracias por la confianza que depositamos en estas personas. Ojalá se mantuvieran los grupos, pero como estamos en una democracia, si lo consideran conveniente, los líderes pueden reunirse y pactar acuerdos para intercambios y fichajes.
Los grupos pueden incluir, de común acuerdo uno o más invitados adicionales, especialmente niñas, pero se vale varones si no hay más...
**Ojalá no se la pillen que la idea es repartir trabajo para que los del Comité descansemos un poco este año.
EVALUACIÓN
El Comité Directivo estará evaluando el desempeño de cada Grupo, por medio de puntajes, de acuerdo con el nivel de asistencia y satisfacción que logren en cada actividad que programen e igualmente puntajes por la asistencia de sus integrantes a las salidas dominicales.
Al final del año en la reunión de cierre de calendario se entregarán premios especiales a cada Grupo de acuerdo con el puntaje obtenido por su trabajo de motivación..
MENÚ DE OPCIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE RECORRIDOS.
Pensando en la propuesta de dejar en manos de los Grupos, parte de la programación mensual de recorridos, hicimos el inventario de las etapas diferentes que hemos hecho por la sabana de Bogotá, a lo largo de estos años. Sorprende saber que en total tenemos un menú conformado por 84 (ochenta y cuatro) posibilidades de recorridos diferentes, como podrán apreciar, ya quedan muy pocas carreteras y montañas de la Sabana por las que no hayamos transitado. Este paquete de opciones quedó incluido en el menú horizontal de esta web como ", para consultas.
Los hemos subdividido en varias categorías:
a) Recorridos o etapas de nivel uno para iniciar la temporada,

b) Recorridos de nivel dos especiales para coger la forma.

c) Recorridos nivel tres o medio fondo

d) Etapas de alta montaña que se pueden hacer como preparación para el gran fondo

e) Recorridos nivel cuatro, fondo, para cuando ya se considera que estamos en plena forma.

Si nos faltó alguno, o la embarramos en algo, no duden en hacernos la observación.
ASÍ FUNCIONARÁ LA PROGRAMACIÓN MENSUAL EN EL 2020
Para el mes de enero publicaremos la Programación () elaborada en la forma tradicional. Las propuestas de etapas para febrero, las deben entregar antes de finalizar el mes de enero los GRUPOS UNO, DOS, TRES Y CUATRO.
Para marzo y para los meses subsiguientes se procederá de la misma forma, de tal forma que la progración quedará enteramente a cargo de los líderes de cada Grupo y sus integrantes. Este servidor únicamente se limitará a pasarla al formato y a publicarla.
Los Grupos deben tener en cuenta que las etapas que seleccionen se ajusten al nivel de preparación en el mes para el cual programan. Por eso las opciones del menú se ordenaron progresivamente; es decir, por ejemplo no podremos programar Guasca o El Romeral al inicio de la temporada.
Con la ayuda de todos los LIDERES trataremos de ejecutar un plan progresivo que nos lleve paulatinamente a coger la forma durante el año. Las etapas se deben confeccionar teniendo en cuenta que puedan participar los ciclistas de las diferentes categorías.
Éxitos y que gane el mejor Grupo!!.
Para saber cuál es el mejor Grupo, corrimos un modelo estadístico con las siguientes variables: el nivel de entrenamiento de cada uno, las preferencias sexuales, la experiencia laboral, la experiencia en ciclismo, el lugar de nacimiento, las bicicletas que tienen, la edad, la capacidad de oratoria y la cantidad de amigos en Facebook. El modelo corrido en un computador de la U. Nacional arrojó, con un margen de error del 0,000001%, que EL MEJOR GRUPO es el suyo.
PD: si esto no nos funciona, y continúa la baja asistencia, entonces publicaremos en EL TIEMPO el siguiente aviso y nos dedicaremos al parqués, al tejo o al billar .

|