En este puente festivo (agosto 13, 14 y 15), no programamos salida oficial a carretera, por tanto tampoco tenemos la habitual crónica. Para que nuestros lectores no se deshabitúen, los invitamos a continuar recordando a las viejas glorias del ciclismo colombiano.
Hemos preparado, especialmente para Uds. un resumen sobre la vida y triunfos de uno de los más importantes pedalistas de Colombia; esperamos que disfruten reviviendo el pasado, si Uds. vivieron esas épocas, si son muy jóvenes, tendrán la oportunidad de conocer quién fue y que hizo este ciclista.
|
|
Bogotá, agosto 14 de 2011
MARTÍN EMILIO “COCHISE” RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ
En ocho meses cumplirá 70 años, ésta leyenda viva del deporte, tal vez el ciclista más completo que haya tenido Colombia. De, de potente pedaleo tanto en la ruta como en la pista.
Nació el el 14 de abril de 1942, en el Barrio Cristo Rey de Medellín. A los 11 días de nacido perdió a su padre, don Victoriano Rodríguez, por lo cual desde pequeño quedó al cuidado de Gertrudis Gutiérrez quien lo levantó con grandes sacrificios.
Estudió primaria en la escuela Alfonso López en Medellín y nunca se destacó como buen estudiante, era algo retraído y medio “vagonio”. A los ocho años vio una película de indios y vaqueros llamada Flecha Rota, caracterizada Jeff Chandeler, en la cual el héroe era un indio llamado “Cochise”, desde entonces el mismo se puso ese apelativo. A su manera, él quería ser como aquel jefe Sioux, fuerte, valiente y trascender triunfando en su bicicleta. Curiosamente al cumplir los 68 años, decidió adelantar todos los trámites legales ante la Registraduría y otras entidades para que el mote de “Cochise” hiciera parte de su nombre; después de dos años finalmente lo logró y quedó oficialmente en su nueva cédula de ciudadanía como MARTÍN EMILIO COCHISE RODRIGUEZ GUTIÉRREZ. Justificó el cambio señalando que que cuando se lanzó como concejal de Medellín y perdió supo que nadie lo conocía como Martín, para la gente se llamaba Cochise Rodríguez.
De niño se ganaba la vida vendiendo limones en la Plaza de Cisneros. Aprendió a montar en una bicicleta de dama, luego las alquilaba en el barrio Manrique. En una entrevista para SoloCiclismo, al cumplir 50 años, resumió así sus inicios en el ciclismo: “ Debido a la precariedad en la que vivíamos en casa, éramos una familia de estratos entre uno y dos, tuve que trabajar desde los catorce años en una farmacia como mensajero y para desempeñar mi labor utilicé una bicicleta rudimentaria, de quince pesos, que me prestó mi hermano. Con esa bicicleta corrí mis primeras pruebas pero después tuve otra un poco mejor, cuando logré conseguir trabajo en otra farmacia. Esa bicicleta era la famosa “cachona”, sin cambios. Luego la vendí y compré una bicicleta de carreras. Posteriormente fui patrocinado por Wrangler Caribú, auspicio con el cual pude correr mi primera Vuelta a Colombia que fue en 1961, logrando ser Campeón Novato y sexto en la General.”
Como mensajero conoció a Jota Enrique Ríos, hoy periodista económico, quien para ese entonces era también mensajero de farmacia, quien le enseñó técnicas deportivas y le inculcó la pasión por el ciclismo. Cochise Rodríguez comenzó a competir como turismero en 1958. Se dio a conocer en el sexto Clásico El Colombiano. En 1961 participó en la Vuelta a Colombia y ganó la etapa Armenia- Tulúa siendo apenas un novato. Finalizó en el sexto puesto y se llevó el título de novato. “Era por terreno destapado y yo dominaba mucho el terreno destapado. Me decían la mulita”. Entrenaba en la mañana en La Vuelta a Oriente, que son cerca de 130 kilómetros, y en la tarde se iba para la pista del velódromo a complementar su día de entrenamiento.
Paradójicamente su fama surgió en México; luego de su sexto puesto en la vuelta a Colombia, al final de la temporada en octubre de 1961 fue convocado por el técnico del equipo nacional, el francés José Beyaert, para integrar, al lado de Rubén Darío Gómez, Antonio Ambrosio y Alfonso Galvis, el equipo de Colombia en la octava edición de la Vuelta de la Juventud Mexicana. Cochise ganó la primera etapa entre México-Toluca y lideró la competencia durante las dos primeras etapas. Al final ocupó el puesto 17º. a 20m-16s del campeón uruguayo Juan Timón. Aunque nunca ganó esa famosa prueba de México, fue dos veces subcampeón: en 1964 cuando perdió por 11 segundos frente al local Porfirio Remigio y en 1967 como escolta del también colombiano Álvaro Pachón Morales (El Cóndor de Cundinamarca) que se trajo el título para Colombia.
En 1962, ya con imagen como ídolo forjada básicamente por sus logros en México ‘Cochise’ Rodríguez volvió a la Vuelta a Colombia. Perdió el título por solo 8 segundos frente al aguerrido boyacense Roberto ‘Pajarito’ Buitrago, quien venía buscándola desde 1957. Precisamente, de niño yo tuve el privilegio de ver, esa pelea Cochise- Pajarito entrando a la pista de carboncillo del Estadio Nemesio Camacho El Campín (cómo seré de viejo no?).
En los años siguientes su hegemonía en el ciclismo fue notoria. Cochise ganó las Vueltas a Colombia en los años 1963, 1964, 1966 y 1967; pero tres veces quedó de subcampeón de la vuelta y perdió por poco tiempo, en 1962 como se mencionó frente a Buitrago, en 1965 por 1m y 49s de diferencia frente al vencedor, su mejor amigo y parcero el ‘Ñato’ Javier Suárez y finalmente, en 1969, cuando ganó Pablo Hernández. Por esto no pudo igualar los cinco triunfos del también antioqueño Ramón Hoyos Vallejo (1953, 1954, 1955, 1956, 1958), ni los seis del boyacense Rafael Antonio Niño (1970, 1973, 1975, 1977, 1978, 1980).
A nivel de Vuelta a Colombia Cochise tiene vigente la marca de mayor número de victorias parciales de etapa, un total de 39, ocho de ellas contra el cronómetro, superando por una sola al pentacampeón Ramón Hoyos Vallejo. Ganó una sola vez el Clásico RCN, en 1963, pero aún tiene el récord de triunfos parciales de etapa. Durante sus intervenciones en todas las pruebas RCN ganó en 12 etapas, cuatro contra el cronómetro. Ganó también una vuelta al Táchira.
Los méritos acumulados por Martín ‘Cochise’ Rodríguez le merecieron, en su momento, ser catalogado como Deportista del Año en cuatro ocasiones (1967, 1968, 1969 y 1970), caso único en nuestro medio.
Si bien las carreteras de nuestro país, así como las de México, Brasil, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Panamá, Canadá, Uruguay, Francia, Italia etc., sirvieron de escenario para las gestas ciclísticas de ‘Cochise’ Rodríguez, la pista, especialmente en la modalidad de 4.000 metros persecución individual, proporcionó al crédito colombiano los mejores títulos.
Campeón Nacional, Bolivariano, Centroamericano, Americano, Panamericano y Mundial. Su primera incursión en los velódromos del mundo fue en 1962, en Kingston, Jamaica, cuando quedó campeón centroamericano y del Caribe en los cuatro mil metros persecución individual, título que revalidó en 1966 (San Juan de Puerto Rico) y 1970 (Panamá).
En los Olímpicos de Tokio (1964) y México (1968), no contó con suerte, pero frente al campeón Cipriano Chemello, obtuvo la extraordinaria marca de 4 minutos, 45 segundos y 38 centésimas, la mejor de su vida y con la cual se convirtió en uno de los cuatro milleros que rebajaron el récord del mundo en persecución; no obstante, Cochise se ubicó sólo en el noveno lugar en esta prueba en el sesenta y ocho.
Fue bicampeón panamericano (Winnipeg, 1967 y Cali, 1971), bolivariano (Quito, 1965 y Maracaibo, 1970) y americano (Medellín, 1969). El 7 de octubre de 1970, en el velódromo Agustín Melgar, en Magdalena Mixhuca de Ciudad de México, batió la marca mundial de la hora en pista, por 39.45 metros, ' del danés Jansen Mogens Frey, con el nuevo registro de 47 533.24 metros, convirtiéndose en el tercer latinoamericano en intentar tal marca y el segundo en conseguirla.
Su participación en los campeonatos mundiales comenzó en San Sebastián, España, y desde ese momento lo animó un solo objetivo: entregarle un campeonato del mundo a su pueblo. Cochise cumplió esta meta, después de competir en los campeonatos de Frankfurt, Montevideo y Leicester; en el velódromo de Tradate, en la provincia de Varresse (Italia), el 22 de agosto de 1971, obtuvo el ambicionado galardón, convirtiéndose en el primer latinoamericano en obtenerlo y en el ciclista aficionado de más edad (29 años).
Para obtener el récord de la hora y el título de campeón mundial, Cochise contó con la dirección técnica del italiano Claudio Costa. Cochise tenía muchas posibilidades de ser campeón olímpico en Munich en 1972, sin embargo, fue declarado profesional por el Comité Olímpico Internacional, Esa inapelable e injusta sentencia cambió el curso deportivo de Martín Rodríguez.
A los 31 años viajó a Europa, cosa que debió haber hecho mucho tiempo atrás, y se vinculó como gregario al equipo de marca italiano Bianchi-Campagnolo, que comandaba la estrella del ciclismo mundial Felice Gimondi. Cochise fue el primer ciclista colombiano que corrió en el profesionalismo. Entre 1973 y 1975 ganó un total de siete etapas en distintas pruebas del Viejo Continente, y en 1973, junto con Gimondi. Fue el primer colombiano en ganar una etapa en el famoso Giro de Italia y el primero en imponerse en el Clásico de Camoire, así como en la Vuelta de la Región de Marches. Fue el primer latinoamericano en correr el Tour de Francia en 1975; finalizó 27, compitiendo con la escuadra italiana Bianchi. En 1983 volvió al Tour como asesor del equipo Café de Colombia.
Luego de su paso por el ciclismo profesional en Europa, Cochise regresó a Colombia y siguió compitiendo en pruebas locales; aún se recuerdan sus espectaculares triunfos en las primeras ediciones (1979, 1980) del Caracol de Pista. En 1983, el presidente Belisario Betancur lo nombró agregado cultural en Italia.
Hizo más de 70 mil kilómetros en competencias alrededor del planeta, y visitó 22 países. Tuvo algunos pocos accidentes en bicicleta, el más conocido en los noventa cuando iba en su bicicleta, alguien lo tocó por un costado y él, por estar muy pegado a otro compañero, resultó enganchado de su manubrio y cayó para atrás golpeándose fuertemente en la cabeza. “Después de ese accidente se acabaron los cascos protectores en los almacenes. Todo el mundo los usaba porque la gente decía que si no lo usaban les pasaba lo de Cochise… Quedaba loco…" , comentó Cochise..

Tenía fama de mujeriego. Por su porte, con 1.80 de estatura Cochise atraía miradas siempre que la caravana ciclística llegaba a los pueblos o ciudades. En cada pueblo que llegaba, se levantaba una "vieja" porque lo seguían mucho, incluso muchas veces se las tenían que sacar de los hoteles con policía.
Actualmente, luego de superar un delicado accidente, está dedicado a competir y a promover el ciclismo de montaña. Desde hace 14 años labora en el campo editorial. Ha representado a Enterprise, Planeta y Norma. Con el apoyo de Indeportes Antioquia va de colegio en colegio llevando un mensaje a la juventud, de cómo debe ser su comportamiento y de la importancia del juego limpio, tanto en la vida como en el deporte
Cochise es famoso por la frase que logra condensar muy bien la forma de actuar en la sociedad colombiana: "En Colombia se muere más gente de envidia que de cáncer".
Martín Emilio Cochise Rodríguez tiene tres hijos: Marcela, Juan Esteban y Daniel. Disfruta de la vida de casado con María Cristina Correa. Es abuelo y tiene una nieta.
Ese, a grandes rasgos es Cochise Rodríguez, aprendiz de torero, piloto de avioneta, graduado con 100 horas de vuelo. Afortunadamente pese a su entorno permaneció intocado por las veleidades del narcotráfico, para su fortuna y de los suyos, este medio niño medio loco bueno fue capaz de vencer a la fama y nunca cedió ante las presiones de la gloria eterna.
Para finalizar este artículo lo invito a leer una curiosa entrevista de antología que le hizo en mayo de 1968 a Cochise el poeta nadaista Gonzalo Arango, famoso por su irreverencia.
La entrevista salió publicada en la Revista Cromos y en su época generó una intensa polémica por la desfachatez con la que trata a Cochise y esencialmente por las ácidas críticas del poeta a un cuadro del sagrado corazón que había en casa del naciente campeón
Para elaborar esta biografía la redacción de CicloBR consultó textos en: Wikipedia, Lopaisa.com, colombialink,com, El Colombiano, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, Ciclismo al día, El espectador y Todociclismo.
OMM
PANEL DE COMENTARIOS
Una vieja polémica ronda a a los hinchas del fútbol: ¿quien fue el mejor jugador del mundo Edson Arantes Do Nascimento Pelé o Diego Armando Maradona?. Una pregunta difícil de responder, pues se trata de dos deportistas que brillaron en épocas diferentes, los separaban 20 años, una generación. Igual polémica seguramente surgió entre Diestéfano y Pelé.
Una polémica similar se presenta en Colombia, ¿quien fue mejor ciclista, Cochise o Lucho Herrera?. La respuesta es similar, brillaron en épocas diferentes en circunstancias diferentes e igualmente los separaba 19 años, una generación. Seguramente alguien dirá que fue mejor Ramón Hoyos que Cochise.
Qué opina ud.?
|
|