ASí se ceró CicloBR Algunos de lso artículos pubicados Normatividad del Grupo Pongse en contacto con nosotros


   

 

¿Quiere consultar si hemos escrito en esta web sobre alguna ruta ciclística?, ¿busca una crónica en especial o un tema específico?. Escriba en la siguiente casilla del buscador y consulte en la base de datos de CicloBR.
 
www.ciclobr.com
VER VIDEO VER VIDEO

¿CÓMO LLEGAMOS A ESTO ?

La imagen que vimos de Vingegaard utilizando un extraño casco en la etapa 13 del Tour de Francia 2025, nos recordó a Darth Vader, personaje de la Guerra de las Galaxias. Seguramente los lectores de CicloBR se preguntarán, ¿cómo y por qué el casco, un elemento creado para proteger la cabeza de los ciclistas, se convirtió en ese ridículo sombrero que deja atrás la estética?.

Retrocedamos un poco en la historia sobre la evolución de los cascos para buscar una respuesta. Veremos de paso como CicloBR ha participado en esa historia.


ANTECEDENTES

Para que tengamos una idea de la antigüedad de las pruebas de ciclismo debemos tener en cuenta que la primera carrera profesional de ciclismo de ruta de la historia fue la París-Rouen, celebrada el 7 de noviembre de 1869, y que el primer Tour de Francia se celebró el 1 de julio de 1903.

No obstante la antigüedad del ciclismo de ruta profesional, donde los participantes se juegan la vida en peligrosos descensos y espeluznantes embalajes, el uso del casco, un elemento de seguridad esencial en el ciclismo moderno, no siempre fue obligatorio en competiciones, entre otras cosas porque los mismos ciclistas no lo aceptaban.

Como veremos más adelante, tuvieron que ocurrir varias tragedias para que las autoridades rectoras del ciclismo profesional pensaran en imponer el casco protector como un elemento obligatorio.
No obstante, esa resistencia de los pedalistas profesionales, la industria desarrolló cascos para protección que en su mayoría usaban los ciclistas aficionados, conscientes de su seguridad.


LOS PRIMEROS CASCOS

Pero no todos los ciclistas eran renuentes al uso de algún elemento de protección para su cabeza. A finales de 1880 aparecieron los cascos de cuero con estructura rígida, muy similares a los que utilizaban los corredores de autos y los motociclistas, pero no duraron mucho pues esos si realmente acaloraban a los pedalistas además de ser pesados e incómodos.


A comienzos del siglo XX surgieron los verdaderos antecesores del actual casco, se trataba de un aditamento con un   anillo de cuero y varias tiras acolchadas con lana que, no protegían mucho en una caída de alto impacto, pero curiosamente se mantuvieron hasta la década del setenta.

Este protector para la cabeza se utilizó entre los años 50 y 70, cuando el casco aún no era obligatorio y tampoco objeto de estudios de aerodinámica ni pruebas en túneles de viento, entonces la seguridad de los ciclistas se confió a tres simples tiras de cuero. Su efectividad era muy limitada, y los ciclistas seguían siendo vulnerables a lesiones serias en caso de caídas, afortunadamente hoy en día, este casco se usa solo en las recreaciones de carreras antiguas.

En España se denominaban “Chichoneras”. Este video>> nos ilustra el tema.

Ese primer "casco" los utilizaron muchos de nuestros ídolos en Colombia.


Para que vean la acumulación de juventud que tenemos, en CicloBR varios pedalistas conocimos y utilizamos las “Chichoneras”: Marcolino, Alvarito, Armando, Edgard, Panesso, Pulga, Márquez, de pronto Melki y no sé si Willy y Pablito, pero seguro otros más los conocieron, me gustaría saber quiénes, porque eso si doy por descontado que Javive, Javi, Wilfran y Carrillo no lo usaron. Si Carrillo hubiese estado usando un casco de esos cuando tuvo la caída este año, no estaría contando el cuento.

Yo tuve uno de esos cascos de tiras con los colores verde y rojo, marca Cinelli pero lamentablemente no lo guardé, hubiera sido un tesoro, como lo son los infladores que se colocaban debajo de la barra horizontal del marco o los pedales de canastilla.

LLEGAN LOS CASCOS SEGUROS

Durante más de un siglo, la cabecita de los ciclistas la protegía solo Dios, pues en las carreras como el Tour el Giro y demás, apenas llevaban en su cabeza una gorrita, que se colocaban cuando iban a llegar a la meta.

La primera compañía productora de cascos para ciclismo con más seguridad fue BELL, digamos que fue la pionera en ese tema.

En la década del 70 esa compañía creó una estructura de poliestireno expandido (icopor) cubierto en el exterior con plástico rígido.
Descubrieron que el icopor tenía una excelente capacidad para absorber impactos y además aportaba un bajo peso. El icopor no se comprime durante un impacto, disipando la energía y reduciendo la fuerza transmitida a la cabeza del ciclista en un golpe. Además, es un material ligero, lo que hace que los cascos sean cómodos de usar.

En 1986 apareció la marca Giro inicialmente con cascos cerrados sin respiraderos que acaloraban. Para bajarle peso vendian solo el icopor, sin el recubrimiento externo y los cubrían con una tela de lycra. Varios integrantes de CicloBR tuvimos de esos cascos, solo comprábamos uno y varios forros lavables. Posteriormente surgieron los cascos con rejillas para ventilación.


Melki utilizó su fino casco Giro durante muchos años, de tanto molestarlo un día decidió modernizarse, para evitar el bullyng.

Hablando de cascos sin respiraderos, en una visita al Museo del Oro de Bogotá, ví un ornamento de puro oro perteneciente al tesoro Quimbaya, me llamó la atención y le tomé una foto, por cuanto parece un casco de ciclismo. Tal vez por esa razón Melki adoraba su casco, pareciera que Giro se inspiró en nuestros antepasados.

En alguna crónica, me referí a ese descubrimiento, hoy amplié la búsqueda en internet y me sorprendió encontrar estos otros que me parecen más curiosos, incluso uno ya tenía respiradero, además tiene grabada una figura que pareciera un ciclista con pantaloneta diminuta; está en España, hace parte del tesoro Quimbaya (122 piezas de oro) que un inteligente presidente conservador de Colombia lo prestó a España para una exposición y luego sin consultar al Congreso decidió regalarlo a la reina María Cristina, ese generoso señor fue Carlos Holguín Mallarino, gente de bien ala.

En estas fotos del grupo se aprecia perfectamente la evolución de los cascos, incluida la famosa chichonera y los cascos con forro de tela lavable.


EL CASCO SE VUELVE OBLIGATORIO


"Estaba muy cerca de él. Era un descenso muy rápido, en una curva más larga que las otras. Todos caímos a un pequeño barranco. La rueda de Fabio chocó contra un pequeño parapeto y saltó por encima de su bicicleta", recordó en su día el ciclista francés François Simon. La cabeza de Casartelli, completamente descubierta, chocó con violencia contra el suelo".

Tras la muerte del ciclista italiano Fabio Casartelli en el Tour de Francia en 1991, la UCI (Unión Ciclista Internacional) “recomendó” el uso del casco, pero evitaban imponerlo como obligatorio. En cambio, permitían el uso de pañoletas y gorras con publicidad.

Lo que cambió el ciclismo para siempre fue caída mortal>> del pedalista kazajo Andrei Kivilev, quien falleció durante la disputa de la segunda etapa de la París-Niza por fractura del cráneo en marzo de 2003. Claus Michael Möller, su compañero lo recuerda así:

"El pelotón venía muy estirado. Un tramo llano, estrecho, pasando por un pueblo, justo antes de empezar a subir un puerto". El kazajo Andreï Kivilev suelta una mano de su manillar, para ajustarse el pinganillo según unas versiones y para beber agua según otras, cuando un ciclista alemán levanta el pie por un problema mecánico. Se produce una colisión. Kivilev da con su rostro en el suelo. No lleva casco. Los traumatismos facial y craneoencefálico son severos. Apenas sobrevive unas horas más.

"Es muy duro escuchar que ha fallecido un compañero del pelotón", reflexiona. "Da mucho que pensar, porque sabemos que el ciclismo es un deporte bastante peligroso. Y yo solía llevar el casco en competición, pero también recuerdo Mundiales en los que corrí sin él. También gané mi etapa de la Vuelta a España, en el Alto de Aitana, sin casco. Y para entrenar, hasta que nació mi primer hijo, tampoco me solía poner el casco".

Paradójicamente en ese momento el uso de casco era obligatorio en todas las categorías del ciclismo con excepción del profesionalismo, que se había sublevado contra por una normativa de la UCI en 1991. Debido a la nueva tragedia la UCI se puso las pilas y decidió que el casco sería obligatorio en todas las pruebas de la Unión Ciclista Internacional; al principio mantuvieron la excepción solo para la última subida en las etapas con final en alto pero obligatorio en toda la etapa. Aunque poco después esta salvedad a la norma se eliminó.
Vale la pena mencionar que esa decisión la tomaron por encima de la voluntad de los mismos ciclistas quienes siempre se opusieron al uso del casco.  

Ciclistas como Pantani (el Pirata) y Mario Cipollini, fueron líderes que peleaban la libre elección de los ciclistas en el uso del casco en competencias. Ellos pidieron al sindicato de corredores italianos, que se llamara a una consulta entre sus asociados para que la UCI reconsiderara su decisión. Afirmaban esto:

"Yo no me siento seguro con el casco. Cuando me lo pongo, no tengo una completa visibilidad, no puedo mover la cabeza bien y sudo mucho. No estoy contra su uso, sino por la libre elección", dijo Pantani. "Además, no se puede hablar de seguridad si no se traslada también a los organizadores, porque hay recorridos inaceptables". Cipollini recogió la misma idea: "No es muy normal ir 30 kilómetros por la montaña con el casco".

La UCI tuvo que buscar el apoyo y conciliar con la Asociación Internacional de Ciclistas, ya que no eran precisamente partidarios de esta medida, pues consideraban que el casco era incómodo. De hecho, muchos profesionales reclamaron libertad para usar o no el casco.

Francesco Moser, presidente de la Asociación Internacional de Ciclistas, fue quien dio el visto bueno en representación de su colectivo. "Si en todas las categorías se lleva el casco, no sé por qué deben ser distintos los profesionales. Yo estoy a favor del casco obligatorio"
Como era de esperarse desde la implementación obligatoria del casco, se ha observado una notable reducción en la gravedad de las lesiones en la cabeza entre los ciclistas profesionales.  
Aunque hoy nos parece normal usar casco, como podrán apreciar la verdad es que los rectores del ciclismo duraron 134 años en imponerlo como obligación.  
Los datos respaldan que el uso del casco salva vidas y reduce significativamente el riesgo de lesiones graves. Actualmente el uso del casco es obligatorio y no hay excepciones en carreras profesionales ni aficionados. En el caso de los entrenamientos, los ciclistas profesionales deben regirse por la normativa del país en cuestión, pero no es obligatorio en algunos países de Europa.

NUEVOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS

En 1995 un equipo de científicos suecos liderados por el neurocirujano Hans Von Holst, preocupados por las lesiones cerebrales causadas por golpes en la cabeza en accidentes de tráfico y en deportes como el ciclismo y alpinismo, se enfocó en los impactos rotacionales de la cabeza. De esa forma crearon la tecnología MIPS (Multi directional Impact Protection System), destinada a proteger la cabeza en impactos teniendo en cuenta que esta gira o rota con la caída debido a fuerzas rotacionales y es así como se produce la lesión cerebral. Ver video>>

Curiosamente la estructura de icopor en los cascos se ha mantenido en la mayoría de marcas de cascos, aunque han aparecido algunos sustitutos.

La marca Trek Bontrager ha empezado a utilizar un sustituto del icopor, se trata de un material denominado Wavecel, es una especie de estructura de celdas plegables en plástico y que viene a reemplazar la habitual EPS o icopor, la combinan con el MIPS.
Ver video>>
Otra tecnología en la KINETICORE de los cascos Lazer, utilizan un nuevo material como lo explican en este video>>.

 
Y LLEGÓ EL CASCO PLATÓN

Volvemos al inicio de este artículo. El casco, el principal elemento de seguridad creado y diseñado para protección de los ciclistas, se ha convertido en un aditamento experimental para ganar velocidad o vatios en pruebas contrarreloj en carretera o en velódromos.

El diseño ha evolucionado con el fin de hacerlos más ligeros, seguros y más aerodinámicos.
El sueño de los ciclistas expertos en contrarreloj es mejorar cada día más en la velocidad y vencer la resistencia que les opone el viento al punto de que ahora lo importante es la eficiencia y no la estética. Los expertos en aerodinámica señalan que un mayor coeficiente de penetración aerodinámico permite que se necesiten menos vatios, menos energía y menos pulsaciones, para conseguir la misma velocidad.
Al igual que lo han hecho otros ciclistas Vingegaard, para enfrentar el cronómetro en el Tour de Francia 2025 se enfundó en una pieza de ingeniería aerodinámica que han denominado el Aerohead Mips II, desarrollado por Giro, el cual se concibió tras muchas horas de simulaciones con ayuda de computadores, realidad virtual y túneles de viento. El resultado es un casco estrambótico que sacrifica la estética para ofrecer una silueta compacta, capaz de gestionar el flujo de aire.


Pero también han pensado en la seguridad pues incorpora un sistema interno que añade protección contra los impactos rotacionales sin aumentar peso. Así lo explica Iván Velasco, ingeniero de diseño del Movistar, equipo que también está experimentando, con nuevos diseños de cascos para las pruebas contra el reloj:


“La clave aerodinámica, consiste en no dejar que pase aire generador de turbulencias que se cuele por el plano que forman la cabeza, los hombros y los brazos del ciclista, que lleva la barbilla entre los codos y solo puede ver a través de los brazos. Los nuevos cascos, aparte de una superficie frontal inclinada y afilada, cubren la anchura de los hombros, creando, si el corredor es capaz de mantener, una superficie compacta y reducida impenetrable para el aire, que se desvía por los lados sin provocar diferencias de presión ni turbulencias frenadoras”.

“Los cálculos que hemos hecho en el túnel del viento de Eindhoven nos hablan de poco más de segundo de ganancia por kilómetro, lo que no quiere decir que todos los corredores puedan lograrla”, explica Iriberri. “Si los técnicos conseguimos que el corredor utilice el casco tal y como fue concebido, pues seguramente obtendrá un valor que si bien no será el del túnel del viento, al menos se le acercará y obtendrá una ventaja grande. Y sin embargo, si el corredor no es capaz, pues entonces el casco será una ventaja mínima o incluso no tiene por qué serlo".

Yo creo que el problema no es de cascos, es de piernas, acá la prueba que creo mató al casco Aerohead Mips II.


Y QUE OPINA LA UCI?

La UCI no se ha pronunciado en contra de los cascos aerodinámicos en general, pero sí ha mostrado preocupación y ha intervenido en casos específicos donde el diseño pueda priorizar la aerodinámica sobre la seguridad. Por ejemplo, la UCI aprobó el casco aerodinámico usado por el equipo Visma-Lease a Bike durante 2024, aunque señaló inquietudes por el énfasis creciente en diseños muy aerodinámicos que podrían comprometer la seguridad. Además, prohibió algunos componentes aerodinámicos no esenciales en cascos, como el "calcetín" integrado en el Specialized TT5 o algunos visores aerodinámicos.

En resumen, la UCI está atenta y regula los cascos aerodinámicos para que cumplan normas de seguridad, prohibiendo elementos no esenciales que mejoren aerodinámica pero no protejan, sin hacer, por ahora, un veto general contra los cascos aerodinámicos.


Así que, amigos de CicloBR, si quieren que les rinda en los embalajes a comprar un Aerohead. Se imaginan a Guillermo, a Javive, a Javier, a Pulga y a Carrillo cada uno enfundado en un sombrerote de esos, disputándose la llegada en Silos o en Centro Chía.

La verdad creo que no les llamaría la atención emplatonarse así, eso no le luce a nadie. De pronto, tal vez, el amigo Rivera si quisiera usarlo solo para ganar segundos descendiendo como saeta sin que el viento le oponga tanta resistencia. Solo cuesta 549 euros cada uno.

Vingegaar y el Visma con el casco platón no ganaron ninguna prueba, pero si se ganaron muchos memes :

 

ESTÁNDARES Y FECHAS DE CADUCIDAD

Los cascos se fabrican de acuerdo con estándares de seguridad de Usa y Europa, por lo cual deben venir certificados en sus etiquetas, aseguran que el casco cumple con mínimos estándares de protección y seguridad. Al comprar un casco, verifica que tenga al menos una de las certificaciones mencionadas (SNELL, CPSC, EN).
Igualmente debemos tener en cuenta que los cascos se van deteriorando y degradando por el uso, el sudor y la exposición al sol por lo cual tienen una fecha de vencimiento que generalmente es de cinco años (debe venir indicada en el casco). Sobra advertir que después de un golpe o una caída debemos cambiarlo por seguridad.
Ver video>>

Esperamos que al terminar de leer esta historia, apreciemos más la importancia de usar un casco fino con especificaciones de seguridad pues en el mercado existen cascos baratos que no nos protegen en una caída, en eso Cariño tiene toda la razón.

Sugerencia, revise su o sus cascos y verifique:

a) Fecha de vencimiento, o fecha de fabricación, si tiene más de cinco años, vaya pensando en cambiarlo pronto.

b) ¿Tiene el sistema MIPS?

Es probable que en una salida dominical algún inspector de CicloBR pase revista a los cascos.

 

Omárquez julio 29 de 2025

 

 

GUASQUITA 2025