Logo Club de Ciclismo  20 años
Bogotá, Colombia


Semblanza histórica de El difícil Magdalena

* Patria chica de Jorge Sanchez Oviedo

Como Jorge es un tanto mamagallista, muchos no solo no le creen que es costeño, si no además dudan de que exista una población en Colombia con ese nombre. Por esa razón, nos dimos a la tarea de investigar sobre el particular y vean lo que obtuvimos:



La población de El difícil es la a cabecera  o centro administrativo del Municipio de Ariguaní  que en lengua aborigen significa “Corriente de Aguas Claras”,  localizado en la zona central del Departamento del Magdalena.

El difícil fue poblado desde  1901 por desplazados de origen conservador que huían hacia zonas montañosas tras las primeras arremetidas de las fracciones armadas liberales en sitios como Plato, Tenerife y Chibolo, en pleno desarrollo de la fratricida Guerra de Los Mil Días. Cuenta con  una extensión territorial de 164 hectáreas.

El nombre de El Difícil, hoy inactual y peyorativo, es atribuido al emigrante chibolero Toribio Garizao De Oro, luego de experimentar junto a otros las difíciles condiciones de inaccesibilidad que paradójicamente les sirvieron de refugio en el lapso que duró la refriega más larga entre los partidos tradicionales.

El Difícil, además de brindar refugio entre sus verdes montañas a los desesperados emigrantes, fue producto de una intensa colonización desde entonces, al descubrirse que por su suelo corrían profusos manantiales y sus bosques vírgenes eran una incalculable “mina” en plantaciones nativas como el Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas. Para esa época alcanzó una alta cotización en el exterior, a la par de otros productos tradicionales como el café.

La extinción de las plantaciones de bálsamo se fue dando paulatinamente debido a la consecución de materias primas sintéticas y a la  excesiva explotación y la escasa conciencia de los colonos sobre la importancia de la reforestación de este árbol.

El Poblado de El Difícil fue erigido corregimiento hacia 1919 y su primer corregidor fue Francisco Aroca Díaz. A partir de allí la mayoría de los colonizadores iniciaron la creación formal de fincas ganaderas, convirtiéndose así en la exclusiva actividad económica por muchos años, hasta que hicieron presencia ya en 1943 las compañías petroleras.

Por ejemplo, la vinculación de la multinacional Shell, proyectó un florecimiento inusitado para el caserío, por cuanto le convertiría en uno de los poblados más ricos del Departamento del Magdalena. Para ese entonces, El Difícil sólo contaba con un núcleo urbano no superior a las 300 casas pajizas y una población cercana a los 3000 habitantes.

Además de su Inspección de Policía, en cuanto a instituciones y servicios públicos se refiere, los habitantes empezaron a recibir beneficios por la existencia de su propia oficina de correos y telégrafos; dos escuelas primarias; dos cisternas o casimbas comunitarias para el abastecimiento de agua, cuyo transporte se hacía en burros cargados con tanques de madera, luciendo algo atractivo y pintoresco para propios y extraños.

El INCENDIO DE 1950


Transcurriendo el tiempo, la localidad de El Difícil y sus proximidades sacaban máximo provecho de su equidistante posición geográfica, así como de las ventajas que se derivaban de la reciente construcción del carreteable que le comunicaba ya directamente con Plato y paralelo al oleoducto montado por la “Compañía La Estrella” para el transporte de crudo.

Pero el 6 de enero de 1950 un voraz incendio destruyó la mitad del caserío y con él todo el progreso. Aun cuando no hubo víctimas fatales, las pérdidas económicas nos parecerían en la actualidad realmente incalculables, si se tiene en cuenta que a sólo Doña Custodia Meza de Palmera se le incineró un baúl con no menos de 7.000 pesos en monedas.

No obstante, la contribución de la Shell fue crucial para la recuperación física del poblado, al facilitar maquinaria para la remoción de escombros y donar materiales para reconstruirle las viviendas a los afectados. Pero la participación de la petrolera no terminó ahí, sino que adicionalmente obsequió la tubería con la que se construiría en el inmediato el primer acueducto municipal; obra magna de ingeniería que fue implementada por los hermanos Pedro, Ramón y Cristóbal Acosta, pero que con el tiempo quedó obsoleta, debido a la creciente demanda del preciado líquido y al desgaste inexorable de los ductos metálicos.

El nacimiento

El 10 de junio de 1950, recien ocurrido aquel voraz incendio, nació el pequeño Jorge Enrique Sánchez Oviedo, pues su padre había trasladado la familia a El difícil en razón de su trabajo con la petrolera Shell.

Desarrollo de El difícil

Años más tarde, bajo condiciones de un nuevo flujo migratorio por el impacto favorable del cultivo del tabaco, llegan a la localidad paulatinamente cientos de individuos con diversidad de orígenes, pero con notable mayor presencia de bolivarenses, nortesantandereanos, guajiros y sucreños. Esto repercutió en la conformación de la sociedad de entonces, generándose en ese intercambio un favorable enriquecimiento de las costumbres y una nueva visión comunitaria propia. En el marco de esas condiciones, surge el “Comité Pro-Municipio” con una gestión fructífera tras largos años de lucha cívica y jurídica. Igualmente el “Club de Leones”, con la concreción de iniciativas importantes como la puesta en marcha del “Liceo Ariguaní”, una de las instituciones educativas más importantes de esta provincia.

Características del El difícil

La topografía de El Difícil es irregular, enmarcada por franjas de pendientes bajas muy susceptibles a la erosión en las zonas norte y sur; además, es recorrido por acentuadas corrientes pluviales, o arroyos, que se desplazan en diferentes direcciones debido a las características telúricas.

El Difícil físicamente se muestra como una localidad con un plano desordenado, cuyo trazado refleja el crecimiento espontáneo y anárquico que ha tenido a lo largo del tiempo. Sus calles estrechas y tortuosas se han convertido en verdaderos callejones sin salida. Su peculiar morfología se encuentra relacionada con la fuerte insolación y las elevadas temperaturas que se hacen sentir durante la mayor parte del año, pese a que la estrechez de las calles genera zonas de sombra y crea microclimas artificiales muy agradables. Las casas presentan un aspecto exterior sobrio, sin apenas ventanas, realizándose la vida familiar en el interior o en torno a un gran patio tupido de frondosos árboles.

 

 







Copyright © 2007 CicloBR. All rights Reserved
.

Profe Salcedo Jisela Serrato Luis E. Pulgarin Manuel Leal Edgar Dimian Esther Rueda Alberto Pineda Víctor Portela Hugo Gutierrez Logo Club de Ciclismo  20 años Anita Niño jaime López