INICIO
 
I
I
I
I
I
 

 

 
¿Quiere consultar si hemos escrito en esta web sobre alguna ruta ciclística?, ¿busca una crónica en especial o un tema específico?. Escriba en la siguiente casilla del buscador y consulte en la base de datos de CicloBR.
 
www.ciclobr.com
   

Bogotá, julio 3 de 2018


¿Este año si será el de la Victoria para Colombia?

La actuación de Colombianos en el Tour de Francia 1975-2017.

Aunque no es nada fácil, confiamos en que  este año Nairo logre la primera victoria en un  Tour de Francia para Colombia.

El camino en esta carrera, lo abrieron otros ciclistas colombianos, que dejaron en las carreteras sudor y sangre, aprendieron la tarea de correr con la élite del ciclismo mundial, a soportar los vientos, el pavé, las contrarreloj planas y las largas etapas en terreno llano. Con su valentía y proezas en las montañas enseñaron a los europeos a respetar al ciclismo colombiano. El camino que Nairo recorre lo facilitaron los primeros escarabajos que conquistaron a Francia y dejaron enseñanzas a sus sucesores.

Como no todos vivimos ese comienzo, ni todos lo recordamos bien, nos pusimos como tarea recopilar la historia de Colombia en el Tour de Francia, aquella que está por ahí en diseminada en nuestros recuerdos, en libros y en sitios web. Para quienes hemos tenido el privilegio de vivirla completa es muy agradable recordarla, pero también es importante que la conozcan quienes eran muy jóvenes o aún no habían nacido como es el caso de nuestros pedalistas  Diego, Camilo y Javier. De pronto así podremos valorar  la labor que hacen Nairo y los demás ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2016 y en las demas competencias del Worl Tour.

Antecedentes

Tour 1975

La competencia ciclística más importante del Planeta  se disputó por primera vez en 1903, pero solo72 años después, en 1975  tuvo la presencia de un colombiano, Martín Emilio Cochise Rodríguez, coequipero de Felice Gimondi del  equipo italiano Bianchi.  Su mejor resultado fue el puesto 20 en la etapa 15  y en la general se ubicó finalmente en el puesto 27 entre los 86 ruteros que terminaron la prueba en Paris, algo para destacar. Cochise recorrió 3.999 Kmts en 22 etapas, abrió las puertas de Europa para los escarabajos

Tour 1983

Habrían de pasar ocho años para que otros colombianos se hicieran presentes en el Tour. En 1983 Cochise volvió al Tour pero como Director adjunto del entrenador  Rubén Darío Gómez en el equipo aficionado Colombia- Pilas Varta, con asesoría del español Luis Ocaña. El jefe de filas era Alfonso Flórez (QEPD) campeón de la vuelta a Colombia de ese año.

Es justo reconocer que gracias al empuje de Miguel Ángel Bermúdez, entonces Presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo  y al patrocinio de Saulo Arboleda Presidente de Varta, se conformó una escuadra  que integraron  estos 10 humildes héroes de procedencia campesina: Alfonso Flórez Ortiz, Samuel Cabrera, Fabio Casas, Edgar ‘Condorito’ Corredor, José Patrocinio Jiménez, Alfonso López, Cristóbal Pérez, Abelardo Ríos, Julio Alberto Rubiano y Rafael Tolosa. Estos ciclistas que con sudor y sangre comenzaron a escribir la historia del ciclismo en la más dura competencia,  sufrieron lo indecible, en el pavé, en las etapas planas, con los vientos de costado.

Lucharon para dejar en alto el nombre de Colombia, pero también en las primeras etapas pagaron la novatada El primer día de Tour estaban tan nerviosos que se acercaron a orinar juntos a unos arbustos, como solían hacerlo en los campos de Colombia. Pero allá no se puede regar las maticas como lo hacemos acá, entonces los obligaron a pagar una multa de 70 francos a cada uno. Los atacaban a “caramañolazo” limpio en la montaña y les decían que en los bocadillos y en los Herpos, alimentos extraños para ellos había cocaína y que se alimentaban con ladrillos que seguramente era un doping (la panela). Perico Delgado les pidió un pedazo de panela y casi se mueren de la risa al ver que por poco se parte un diente.

Cuenta Patro que Condorito estaba fascinado al ver a esos famosos ciclistas y de una se fue a que le dieran un autógrafo, Patro le replicó: "Hermano deje de ser guevón que nosotros podemos hacer lo mismo que hacen ellos".

Pero cuando aparecieron los Pirineros la historia cambió, en el temible Tourmalet, Patrocinio Jiménez, “el viejo Patro”  prendió los motores de su bicicleta Vitus de aluminio, puso un paso que  esos ciclistas nunca habían visto en una subida, solo lo pudo seguir el Escocés Robert Millar (el que luego  se transformó en una mujer, ¿recuerdan?). “Patro” aunque coronó primero la cima de 2.115 metros no pudo ganar la etapa pues en la bajada lo cazó Millar y lo sobrepasaron Pascal Simon y Pedro el ‘Perico’ Delgado. Al igual que yo, era más bien regularcito bajando, claro que a mí si  no me pasan bajando, en la subida ya me han botado.

Patrocinio mantuvo la camiseta de mejor escalador durante 18 etapas, quedó  subcampeón de la montaña, por detrás del Belga Lucien Van Impe, quien finalizó cuarto en la general, a 4 minutos del campeón Laurent Fignon de Francia. Terminaron solo 5 de los  10 colombianos, el Condorito Corredor acabó en el puesto 16, Patrocinio en el 17. Pero esos pequeños y delgados colombianos dejaron atónitos a los europeos.

Disfrutemos las imágenes históricas que muestran a Patrocinio Jiménez en pleno ascenso  o ‘Patricio’ Jiménez como le decía el presentador Francés. Patro fue el primero que le metió miedo a los europeos en el Tour. Ver video>>

Tour 1984

Los colombianos volvieron en 1984, los “escarabajos”  eran ya la sensación, había una buena noticia para nosotros  el pavé no se incluyó. Colombia tenía reservada una carta importante, Lucho Herrera campeón del Clásico RCN, había quedado como subcampeón de la Vuelta a Colombia en 1983 y  no lo llevaron en 1983  pues lo consideraron muy joven,   tenía  22 años (Condorito si fue y solo tenía 20 años). Pero ahora en 1984 Lucho llegaba como el jefe de filas. Con un equipo más sólido, integrado por cuatro veteranos del 83 (Flórez, Cabrera, Abelardo Ríos y José Alfonso López) y seis debutantes, entre ellos el menudo pero ágil y combativo escalador “Lucho” Herrera.

En el prólogo y en las etapas planas, como era de esperarse perdieron bastante tiempo.

Al llegar a los Pirineos una semana después, Herrera empezó a destacarse en las cumbres finalizó segundo en Guzet-Neige, a 41” del escocés Robert Millar, luego de  226 kilómetros y más de 7 horas de competencia.  Era una distancia récord para Lucho, , la etapa más larga de una Vuelta a Colombia, Ibagué-Bogotá, duraba máximo 6 horas
.
El “Jardinerito” de Fusagasugá volvió a brillar,  al llegar la temible tercera semana en los Alpes, “Lucho volvió a atacar, en la contrarreloj individual de montaña el domingo 15 de julio sobre 22 km entre Les Echelles y La Ruchère, terminó otra vez segundo, a 25” del campeón Laurent Fignon, pero se le adjudicó la victoria en la cima de la prueba a 1.407 m en La Ruchere en Chartreuse, por haber hecho la ascensión más rápida a ese puerto de montaña fuera de categoría. Era un aviso, había superado al Pedro  Delgado, a Bernanard Hinault,  A Kelly y A Millar, las estrellas del momento.

El siguiente día fue el de su consagración a nivel mundial, el lunes 16 de julio, después de 153 kilómetros de recorrido entre Grenoble y el Alpe D´Huez Lucho ganó su primera etapa en el Tour, a un promedio de 32,4 km por hora, dejando atrás a Bernard Hinault, quien llegó a 3 minutos y 24 segundos y a Laurent Fignon, este llegó en segundo lugar a 49 s,. Esta fue la primera vez que un ciclista amateur ganó una etapa en el Tour y por supuesto la primera para un colombiano y para un latinoamericano. Al final "Lucho" se ubicó 9º en la clasificación general. Ver video de esta inolvidable victoria

El Alpe d'Huez se programó por primera vez en el Tour de Francia en 1952. Ese año fue ganado por el legendario italiano, Fausto Coppi. Tiene 21 curvas, 13.8 kilómetros y una inclinación que varía entre el 9 y el 12 por ciento, cada una de ellas lleva el nombre de los ciclistas que han tenido el honor de vencer. La número 12 se llama Luis Herrera, es la Ete – Hiver y se ubica a 1161 metros de altitud. Ojalá el Chinazo Eduardo y Don Guillermo Durán tengan la oportunidad de conocer esa subida, en su viaje a Francia.

El periodista Peter Cossins escribió en su libro 'Alpe d'Huez, el más grande ascenso del ciclismo': "21 curvas que te llevan al cielo. Gana el Alpe d'Huez y entonces, serás inmortal". Por eso Lucho es inmortal.

Desafortunadamente al día siguiente de la máxima gloria en el Tour Lucho desfalleció en el Galibier y en el Col de la Madeleine y llegó a la meta en La Plagne a 20 minutos de Fignon en una etapa de más de seis horas. No se debe olvidar que como preparación "Lucho" había corrido y ganado el Clásico RCN (22-29 abril) contra Fignon, LeMond, Pascal Simon, Millar, Marc Madiot y Charly Mottet, quienes fueron a Colombia a enfrentar a los escarabajos y prepararse en altura para el Tour. Fueron nueve etapas y un prólogo. Luego, del 7 al 20 de mayo, corrió y triunfó en la Vuelta a Colombia. Sumando ambas pruebas, había hecho la distancia y exigencia de un Tour.

Para completarla volvió a perder tiempo el miércoles 18 en la etapa con final en el Morzine. Pero nuestros compatriotas revivieron unos días después en la etapa entre Morzine y la estación suiza de esquí de Crans Montana, donde Pablo Wilches terminó tercero a 17" de Fignon y Antonio "Tomate" Agudelo 7º, a 1.08".

En 1984 Herrera terminó 27, a casi una hora del campeón (58m 30s) Laurent Fignon (el filet mignon, como le decíamos acá en Colombia) y Samuel Cabrera 32. Aunque “Lucho” no ganó la montaña, gracias a su triunfo en l’Alpe de Huez finalizó cuarto en esa clasificación, delante de Patrocinio Jiménez, quien además terminó 15º en la general corriendo para el equipo Teka. Su compatriota Édgar Corredor abandonó en la undécima etapa.

El balance del Tour en 1984 para Colombia fue mejor que el del año anterior, diez de los quince colombianos terminaron (Patro y otros corrían para equipos como el Teka) el mejor ubicado Rafael Acevedo (12), seguido de Alfonso Flórez (18) y Antonio Agudelo (19). Además, Acevedo y Agudelo fueron cuarto y quinto entre los debutantes. Seis colombianos terminaron en el top 20 de este Tour que ganó el controvertido Laurent Fignon, que odiaba a los colombianos, llegó a decir que éramos de raza inferior.

Tour 1985

En 1985, Colombia decidió participar con un equipo profesional el Café de Colombia que se unió a Varta como patrocinador. Raúl Mesa era nuevamente el entrenador, el objetivo era ganar la montaña con Lucho y de pronto una etapa. El equipo traía esta vez otra carta nueva Fabio Parra.

Pero los europeos no se le querían poner fácil a los colombianos llamados "les petits colombiens". El Tour 71 de 1984, tenía prólogo y 23 etapas –incluida una de 338 km y cinco contrarreloj–, fue uno de los más largos de la historia: 4.020 kilómetros en total. El temor era tal que al llegar a la subida a Morzine Bernard Hinault, gran favorito para el Tour le pidió el favor a Lucho que lo ayudara "Tranquilo tu ganas la etapa y me colaboras".

La etapa 12, sería la que se quedaría para siempre en la memoria del ciclismo colombiano, ese día el 10 de julio de 1985 la emergente dupla de la montaña, conformada por Parra y Herrera, tuvo la gran oportunidad de brillar. La carrera de 269 kilómetros tomó su partida en la población de Morzine y salió rumbo a Lans-en-Vercors, donde los escarabajos del Café de Colombia tenían planeada una llegada que sería noticia en el ciclismo mundial.

"Recuerdo mucho que estábamos en pleno verano y estaba haciendo un calor muy fuerte. No se me olvida que había mucho sol y el cielo estaba muy azul, y creo que nunca se me va a borrar de la memoria ese día tan importante", recuerda Parra, quien con cada pedalazo a esa altura de la competencia ya peleaba para ser el mejor joven de la carrera, como terminó siendo al final del Tour.

El mejor resumen de esa gesta de 1984 lo hizo el año pasado Raúl Meza, en una entrevista para el diario El País, que transcribo por su importancia:

"Ya faltaban ocho kilómetros de recorrido, cuando Fabio recibió la orden de Raúl Mesa desde el carro para que se marchara si tenía las fuerzas. Con el aval de Mesa, Parra se levantó en los pedales y durante varios kilómetros fue dejando atrás al lote que venía lleno de figuras rimbombantes que renunciaron a seguirlo. En el camino, Parra se quedó con varios premios de montaña de segunda y tercera categoría, que después sirvieron para que fuera el mejor joven. Parra ya estaba haciendo lo suyo, pero faltaba el detalle que haría más grande la hazaña para Colombia.

"Recuerdo que Lucho se acercó al carro y me dijo que estaba muy bien y me pidió que lo dejara ir. Le dije que se fuera solo y no dejara que nadie se le pegara, porque le podía dañar la carrera a Fabio", asegura Mesa, quien le dio así vía libre a un momento histórico para el país. El 'Jardinerito' de Fusagasugá también se levantó sobre los pedales, alcanzó a su compañero de equipo y comenzaron a brindar un show que nunca será olvidado por el ciclismo colombiano. Fabio, Parra una y otra vez se turnó con Lucho en la montaña y con una gran cadencia de pedaleo se fueron acercando poco a poco a la meta. Los kilómetros se convirtieron en metros, y había que definir cuál de los dos sería el ganador de esa mañana del 10 de julio.

"Al final de la etapa me tocó tomar una decisión porque se iba a acabar la carrera. Lucho me preguntó: '¿qué hago, sigo?', y le dije que no porque ya él había ganado una carrera y le tocaba la oportunidad a Fabio. Al final, ya todos sabemos lo que pasó y vimos un final bonito con Fabio Parra ganando muy bien esa carrera y Lucho llegando a la línea de meta mientras se acomodaba la cachucha", explica Raúl Mesa, quien también fue determinante en el ese gran día del pedalismo nacional".

Así se vivó ese UNO DOS EN 1985

Pero faltaba otro zarpazo de Lucho, llegó en la etapa 14 el 13 de julio Autrans - Saint-Etienne 179 Km, allí ya nadie le peleaba la montaña a Lucho. Cuando lideraba la etapa luego de ganar el premio de montaña, con dos minutos de ventaja sobre el lote, al tomar el descenso y tratar de esquivar una mancha de aceite en una curva Lucho se cayó y se rompió la ceja, la TV no mostró esa imagen, la sorpresa fue verlo aparecer luego con con el rostro ensangrentado; le faltaban aún 30 kmts se paró y prosiguió para ganarle la etapa a Bernard Hinault, quien también se cayó a 100 mts de la meta los dos llegaron a la meta con el rostro bañado en sangre y fueron llevados por la ambulancia a la misma clínica. Recuerdo que José Clopatofsky enviado especial de El Tiempo tituló su crónica como "La Bomba ", Herrera – Hinault". Así ganó Lucho esa etapa

De esta manera se escribió una de las páginas doradas del ciclismo en Colombia y en la carrera más importante del mundo. Al final, Bernard Hinault ganó su quinto Tour. Lucho Herrera se quedó con las etapas 11 y 14, mientras que Fabio Parra se adjudicó la 12. El 'Jardinerito' fue el rey de la montaña con 440 puntos y Parra el mejor joven en su primera participación.

Tour 1986

En 1986 volvimos al Tour con 25 corredores, unos se quedaron en el Café de Colombia esta vez dirigido por Rafaél Geminiani ex ciclista Francés y a otros los fichó el nuevo equipo, Manzana Postobón dirigido por Raúl Meza. Estuvieron presentes Abelardo Rondón, Martín Ramírez, Ómar Hernández, Gerardo Moncada, Edgar Corredor, Patrocinio Jiménez, Rafael Acevedo, Pacho Rodríguez, Néstor Mora, Alfonso Flórez (qpd), Antonio Agudelo e Israel Corredor entre otros

Esta vez si no nos fue tan bién como en años anteriores. En Café de Colombia el capo era Lucho Herrera, quien fue cuarto en dos etapas y fue sub-campeón de la montaña con 270 puntos, paradójicamente perdió la de etapas rojas frente a Bernard Hinault quien hizo 351 puntos El mejor colombiano fue Samuel Cabrera puesto 11 en la general. Herrera fue 22 a 56 minutos.

De Café de Colombia se retiraron en la primera semana antes de la montaña cinco de sus miembros, entre ellos los fundamentales Fabio Parra y Rafael Acevedo. Sólo terminaron cuatro ciclistas en París: Patrocinio Jiménez (21), Herrera (22), Alfonso Flórez (27) y Marco Antonio León (44). Y de Postobón abandonó su líder y concluyeron sólo cinco.

Greg Lemon se convirtió en el primero no europeo en ganar un Tour, Hinault quedó en segundo lugar

Tour 1987

En el Tour de Francia de 1987 volvió el Café de Colombia con su dupla ganadora Parra- Lucho y Rafael Antonio Niño como Director Técnico. y las cosas mejoraron.

Herrera (que venía de ganar la Vuelta a España) fue campeón de la montaña, segundo en dos etapas quinto en la Clasificación general. Parra se ubicó en la sexta posición de la General del Tour.

Los 9 pedalistas colombianos que asistieron terminaron el Tour y seis de ellos estuvieron entre los 18 mejores. Los Franceses pidieron a los colombianos que dieran una vuelta or los últimos kmts de Campos Elíseos, algo inusitado, los aplaudieron a rabiar,

En 1988 Colombia reapareció en el Tour, con Lucho como Jefe del Café de Colombia.

Esta vez tres colombianos, Fabio Parra, su hermano Humberto y Omar Hernández iban fichados por el equipo Kelme de España, Colombia volvía a exportar ciclistas, no lo hacía desde Cochise con el Bianchi. Esto abrió las puertas a los colombianos para prepararse y triunfar en grandes equipos europeos. Fabio Parra, el Jefe de filas ganó la etapa 11 (la segunda en su carrera en Tour) entre Besançon y Morzine y quedó tercero en la Clasificación General a 9 minutos del ganador el Perico Delgado a 2 del segundo Steven Roots y quinto en la montaña. Lucho se ubicó en la sexta casilla a 14 minutos del ganador.

Así ganó Fabio Parra>>

El Ganador del ese Tour 1988 Pedro Delgado posteriormente salió positivo en una prueba antidoping y también el segundo el Holandés Steven Roots, de tal forma que Parra hubiese sido el campeón pues corrió limpio. Ver artículo de anális del caso.

Tours 1989/1993

Esa generación de ciclistas terminaba su ciclo, en 1989 Lucho Herrera hizo su penúltimo Tour y quedó en el puesto 21, en 1991 participó por última vez y ocupó el puesto 31. Álvaro Mejía quien parecía ser el sucesor tuvo una carrera ciclística relativamente corta, corrió su primer Tour con Postobón Ryalcao, en 1990 (puesto 48), acompañado de veteranos como el Zorro Hernández, y de Carlos Mario Jaramillo quien nunca tuvo una buena figuración en el Tour. En en el Tour de 1991 Álvaro Mejía obtuvo la camiseta blanca del mejor joven de la competencia y en el Tour 1993 tuvo su mejor actuación al rozar el podium en un cuarto lugar. La generación Herrera-Parra se acabó, pero el relevo lo asumió Oliverio Rincón, en el Tour de 1993 ganó la etapa entre Perpignan y Andorra, con el equipo Seguros Amaya y quedó en la casilla 16 de la general.

Los campeones del Tour en esos años fueron: 1989 Greg Lemon, 1990 – Greg Lemon- 1991 Miguel Induraín –1992 – Miguel Induraín- 1993 Miguel Induraín

Tour 1994

En 1994, un 20 de julio día nacional de Colombia, el caldense Nelson "Cacaíto" Rodríguez Triunfó en la etapa Bourg-D'Oisans-Val Thorens, en la única ocasión en que el Tour ha llegado a esta cima fuera de categoría, finalizó el Tour en la decimo sexta posición.

"Cacaíto" terminaría el Tour en el puesto 16, muy cerca del controvertido danés Bjarne Riis, quien luego admitió públicamente haber ganado el Tour de 1996 gracias al dopaje con EPO. Fue otro Tour para el español Miguel Induraín, al igual que en 1995.

Tour 1996

Un ataque sorpresivo en los kilómetros finales en el grupo de escapados del colombiano José Jaime "Chepe" González, le dio el triunfo en el Tour de 1996 al corredor boyacense del equipo Kelme, en la etapa Gap y Valence y terminó el Tour en el puesto 96. . El ganador de la competición individual fue el danés Bjarne Riis, que en 2007 reconoció haber tomado EPO para alzarse con el maillot amarillo.

Luego tuvimos que esperar hasta el 2000 para volver a obtener un triunfo en el Tour de Francia.

Los ganadores del Tour entre 1997 y 1999 fueron en su orden: Jan Ullrich, Marco Pantani y Lance Armstrong (título que le quitaron por dopaje),

Tour 2000/2002

En el 2000 surgió el mejor contra relojero colombiano: Santiago Botero, aunque llegó tarde al ciclismo de ruta (venía del ciclo montañismo), ese año corrió su primer Tour, ganó su primera etapa y se ubicó en el séptimo lugar y al año siguiente en el octavo puesto. Ver video de la victoria de Santiago

Alcanzó a ser temporalmente rey de la montaña.

En el Tour del 2001 luego de una larga escapada, Félix Cárdenas, que corría por el equipo español Kelme, ganó la jornada del Tour entre Perpignan y Aix Les Thermes.

Santiago Botero ha sido el único colombiano que ha ganado una etapa contrarreloj en el Tour de Francia. Fue en el 2002, en un tramo de 52 kilómetros. En ese año ganó otra etapa entre Vaison la Romaine-Les Deux Alpes. Además rozó el podio, acabó en el cuarto lugar.

Entre 1999 y 2005 los títulos del Tour quedaron desiertos por el doping que confesó Armsntrong.

Tour 2003

El primer y único, ciclista colombiano que ha portado el Maillot Amarillo fue Víctor Hugo Peña del US Postal de Lance Armstrong , quien en la edición de 2003 lo llevó durante 3 días.

El vencedor en 206 fue Floyd Landis, aunque menos de una semana después fue desposeído de su título al haber resultado positivo en un control antidoping. Tras un largo proceso, la victoria fue adjudicada al segundo clasificado, el español Óscar Pereiro.

Tour 2007

El escalador colombiano Mauricio Soler logró uno de los momentos más importantes de su corta carrera, tras imponerse en la jornada del Tour del 2007 entre Vald'Isere y Briancon, la 13 para el pedalismo nacional. Mauricio Soler se convirtió en el tercer ciclista colombiano en obtener el título de los premios de montaña del Tour (2007), el cuarto para el pedalismo nacional.
Ver video>>

Desafortunadamente un accidente en 2011 en la Vuelta a Suiza lo privó de ser el sucesor de Lucho Herrera, esa caída lo alejó para siempre del ciclismo.

En 2007 el ganador fue Alberto Contador. Fue uno de los Tours en los que más se habló de doping.En 2008 ganó el español Carlos Sastre, en 2009 Alberto Contador y en 2010 Andy Andy Schleck.

Tour 2011

En el Tour de Francia del 2011 Rigoberto Urán ocupó el quinto lugar en la etapa 14, subió al podio de esta carrera como el nuevo líder de la clasificación de los jóvenes, enfundándose así el maillot blanco que lo acredita como el mejor ciclista menor de 25 años.

Al final del Tour se ubicó en la 6.ª posición de la clasificación de los jóvenes y en la 24.ª de la general a 42 min 26 s del vencedor Cadel Evans.

En el año 2012 el campeón del Tour fue el Inglés Bradley Wiggins

Tour 2013

En el 2013, otro pequeño ciclista, es vez de origen Boyacense sorprendió al mundo en el Tour de Francia, Nairo Alexander Quintana Rojas. En su primer Tour fue subcampeón, ganó la clasificación de los jóvenes, fue Rey de la montaña a sus 23 escasos años, representando al Movistar. El día de la independencia de Colombia ganó la etapa número 20 del Tour, en un magistral, pero tal vez tardío ataque al campeón Froome. Acá pueden recordar esa memorable victoria.

En 2014 el campeón del Tour fue el italiano Vincenzo Nibali.

Tour 2015

En El 2015 Nairo repitió la misma dosis, subcampeón del Tour, campeón de la montaña y de los más jóvenes.

Desafortunadamente perdió tiempo las primeras 2 semanas, a pesar de lo cual mantuvo en tercer lugar de la clasificación general; trascurridas las etapas de montaña ascendió al segundo puesto en la general. Nairo recupero más de 1:30 en la general frente al líder de la carrera Chris Froome, descontando este tiempo en los ascensos de La Toussuire y en el mítico Alpe d'Huez, aunque no pudo ganar etapas ni ponerse el Maillot amarillo de líder, la diferencia con el Británico (nacido en Kenia) Chris Froome al final fue de 1:12. 2016.

¿Será esta la vencida para Nairo?. ¿ Le volverá a ganar Froome.?. Lo cierto es que la carrera no puede tener más montaña. "Por primera vez en la historia", según el propio Prudhomme, 16 de las 21 etapas tendrán alguna dificultad, incluidas las dos contrarrelojes. Con este panorama Nairo, con 26 años, parece el candidato perfecto para dar el salto definitivo.

Los especialistas han criticado la forma de correr de Nairo, pues no se a treve a arriesgar arrancando antes de los 5 o más kmts finales como lo hacían Lucho, Parra o Patrocinio. Culpan a su entrenador Movistar, por ejemplo en el Tour del 2015 cometió algunos pecados que privaron a Quintana del título, a saber: una mala planificación para rodar en el llano y las subidas, haberse frenado para permitir el podio de Valverde y, en consecuencia, no haber iniciado los ataques serios hasta la etapa 19.

Ojalá este año Nairo tenga las lecciones aprendidas y finalmente pueda ganarle a Froome, es mucho mejor ciclista. Nairo tuvo el Tour en sus piernas y lo dejó ir, un poco por su inexperiencia y, principalmente, por acatar erradas del Director técnico, pero le tocaba.

 

Tour 2016

La 103.ª edición del Tour de Francia​ se disputó entre el 2 y el 24 de julio de 2016.

Nairo Quintana ocupó el tercer lugar en la general a 4 minutos 21 segundos de Chris Froome el campeón. Romain Bardet fue el subcampeón. De esa diferencia 2 min 5s los cedió en la contrarreloj de 37 km. A esa etapa llegó el colombiano perdiendo 54 segundos. Luego, Quintana se enfermó, no pudo recuperarse de la alergia al polen y en la montaña tampoco recortó camino, en un Tour en el cual el reloj volvió a ser el enemigo del boyacense.

Sergio Luis Henao Henao quedó en puesto 12 de la clasificación general. Además, fue clave en la victoria de Froome en el Tour de Francia: el antioqueño fue un supergregario para el británico y le ayudó a contener a los rivales. Járlinson Pantano, del equipo IAM Cycling, quedó en el puesto 19 de la general, ganó una etapa y quedó dos veces de segundo en otras carreras. Pantano, además, quedó tercero en la clasificación de la montaña. Por último, Winner Anacona, compañero de equipo de Nairo Quintana, quedó 69 en la general. Anacona y Nairo pudieron subirse a otro podio del Tour de Francia: el del equipo ganador, con lo que vencieron al Sky de Froome y Henao.

Tour 2017

Esta edición de la carrera francesa fue ganada por cuarta ocasión por el corredor británico Chris Froome del equipo Team Sky, en segundo lugar Rigoberto Urán (Cannondale-Drapac) a solo 54 segundos de "todopoderoso" Froome.y en tercer lugar Romain Bardet (Ag2r La Mondiale.


'El toro de Urrao' logró ubicarse segundo en la penúltima etapa de la competencia cuando en la contrarreloj supero al francés Romain Bardet. De esta manera Rigoberto se convierte en el tercer colombiano en lograr un podio de la carrera más importante de la temporada ciclística luego de Fabio Parra y Nairo Quintana.

Nairo Quintana ocupó el puesto 12 a quince minutos 28s. Fue un mal año en el que tuvo que batallar en un Giro de Italia muy peleado; la fortuna no estuvo del lado de Nairo desde el inicio del Tour, cuando perdió a su principal socio Alejandro Valverde y quedó batallando en soledad en distintas fases de la prueba.

Posiciones: 2. Rigoberto Urán 12.Nairo Quintana 18. Carlos Betancur. 29. Sergio Henao 41. Darwin Atapuma 46. Jarlinson Pantano 63. Esteban Chaves (fue su debut).

Tour 2018

El sábado 7 de julio comienza la 105ª edición del Tour de Francia en el cual esta vez tendremos la presencia de cinco colombianos: Nairo Quintana – Movistar, Fernando Gaviria – Quick Step, Rigoberto Urán y Daniel Martínez - EF Education First – Drapac p/b Cannondale, Darwin Atapuma – Uae Emirates y Egan Bernal - Sky.

Dos ellos irán tras el sueño de llegar al escalón más alto del podio pues ya lo han compartido con Froome, Quintana tres veces y Rigo el año pasado. Egan Bernal hará su primer Tour escoltando a Froome pero será una posibilidad en caso de que falle su jefe. Quintana, nuestra carta más fuerte luchará por ganar esta, la única de las grandes carreras que no ha ganado.

Fernando Gaviria el joven pistero que saltó al profesionalismo en ruta participará por primera vez en el Tour luego de una exitosa presentación en el Giro en donde descolló. sseguramente logrará ganar una o mpas etapas en los embalajes.

_________

PD: La historia de los colombianos en el Tour de Francia entre 1983 y 2012 aparece muy bien resumida en imagenes y testimonios en boca de sus protagonistas en este excelente video que les recomendamos ver en su PC pues es bastante extenso (51 minutos). Una pregunta final: ¿Qué hubiera pasado si esos ciclistas contra quienes lucharon los colombianos en dicho período hubieran corrido "limpios?, de pronto ya hubiésemos tenido a un campeón colombiano del Tour y Nairo iría hoy por el segundo.

Bibliografia: eltiempo.com, Crónicas José Clopatofsky, elespectador.com, mundociclistico.com, el pais.com, Revista Semana, Youtube, libro 'Alpe d'Huez Peter Cossins.

 


________________

 

 

 

 

contador de visitas


     
 

 

SI SE DECIDE AÚN TIENE TIEPO DE INSCRIBIRSE